Nápoles, 1607 - Nápoles, 1656
Fue conocido fundamentalmente por su especialización en el género de batallas, en el que supo expresar la mezcla de tendencias reinante en el Nápoles de su época, desde el interés por el naturalismo y el fuerte claroscuro hasta la nueva tendencia colorista del clasicismo romano. Sus composiciones de ...
Fuente: Museo Nacional del Prado
Ver ficha de autorAllgemeines Künstlerlexikon : die bildenden Künstler aller Z, Saur, 1915, pp. 217.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura italiana del S. XVII en España, Universidad Fundación Valdecilla, Madrid, 1965, pp. 388.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura italiana del siglo XVII: exposición conmemorativa del ciento cincuenta aniversario de la fundación del Museo del Prado, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1970, pp. 234.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 218.
Museo Nacional del Prado, Pintura napolitana: de Caravaggio a Giordano, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 126/ lám.36.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº807.
Aterido Fernández, Ángel; Martínez Cuesta, Juan; Pérez Preciado, José Juan, Colecciones de pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio. Inventarios Reales, II, Fundación de Apoyo de la Historia, Madrid, 2004, pp. 394.
Luna, J. J., Guerra y pintura en las colecciones del Museo del Prado. S. XVI a Goya, Arte en tiempos de guerra Jornadas de Arte (14º.2008.Madrid), 2009.
Inv. Felipe V, La Granja, 1746.
Núm. 401.
Una Batalla origl en Lienzo, de mano de Salvador Rossa, donde ày distintas Figuras de à pie, y à Cauallo, con los estandartes e insignias qe acostumbraban los antiguos Romanos, puestas en el uno las quatro sigtes letras S.P.Q.R. Tiene quatro tercias, y diez dedos de alto; dos varas, y media de ancho. Marcos dorados como el antecte...1
Inv. Testamentaría Carlos III, Aranjuez, 1794.
Núm. 401.
Pieza de musica [...] {201} 401 / Siete pies y tres quartos de largo y quatro y tres quartos de alto Batalla co varias figuras y un Estandarte Con Ynsignias de las que usaban los Romanos. Salbador rosa ... 12000
Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818.
Núm. 401.
Consejo de Estado [...] {20962} 401 / Dos varas y media largo vara y tercia alto, batalla de romanos y ruinas = Rosa
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 807.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 807.
Falcone (Aniello) / 807. Una batalla. / Choque entre caballería e infantería, donde por todas partes reina la confusión, el encono y el espanto. / Alto 4 pies, 9 pulg; ancho 7 pies, 8 pulg, 6 lin.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 156.
Catálogo Museo del Prado, 1910. Núm. 139.
Catálogo Museo del Prado, 1942-1996. Núm. 139.
X [Aspa de San Andrés / cruz de Borgoña]
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, ángulo inferior derecho
807
Manuscrito en color anaranjado.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
LAOBRANOTIENETRANSCRIPCIONES
La obra no tiene exposiciones relacionadas
Trompeta: Trompeta natural de la que se ve únicamente la campana, sin que se haya detallado el resto del instrumento, que surge al fondo de la escena, en el lado izquierdo, entre los combatientes en el campo de batalla. Posiblemente se hace referencia a una trompeta natural recta. Detrás se perfila la campana de otro aerófono de metal, pero queda menos preciso (Proyecto de Iconografía Musical, U.C.M.)
Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.
Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.