Calco del tabernáculo para el altar de la Catedral de Oviedo
1863 - 1869. Lápiz sobre papel vegetal, 274 x 155 mm. No expuestoLa catedral de Oviedo reformó su capilla mayor en el siglo XIX, que se completó con el montaje de un nuevo altar y tabernáculo en el año 1869, creado por el arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz. En el año 1866, Madrazo comienza a proyectar el altar y tabernáculo y en el año 1868, tras haber sido trasladadas todas las piezas que componían el altar y tabernáculo, Madrazo se traslada a Oviedo para hacerse cargo del envío y recibirlo en la catedral. El diseño del altar y tabernáculo recogió la influencia del arquitecto francés Viollect-le-Duc, y el gusto de éste por las recreaciones de piezas medievales que servían para amueblar los edificios de estilo gótico.
El diseño de Madrazo constaba de tres partes diferenciadas: la mesa de altar, el sagrario con escalinata y por último el templete. De este último solo se conservan las cuatro columnas que sostienen el tabernáculo, sobre las que se encuentran cuatro ángeles músicos, de ahí el interés de este dibujo. La obra de Madrazo no reproduce de forma mecánica un modelo gótico concreto, sino que por el contrario presenta la combinación de elementos de carácter historicista y una estilización formal que conforman las características del estilo neogótico.
La obra de Juan de Madrazo permaneció en el presbiterio de la catedral de Oviedo hasta el año 1951 cuando fue trasladado al templo del nuevo Seminario. Del aspecto final de la obra solo se tiene constancia por una fotografía (HF160) que muestra el altar y tabernáculo en su forma original en el presbiterio de la catedral de Oviedo.
Fernández Martínez, Margarita, Historia y proceso constructivo del altar y tabernáculo de Juan de Madrazo para la Catedral de Oviedo. Arte y Ciudad. Revista de Investigación https://www.arteyciudad.com/revista/index.php/num1/article/view/268/420, 2018, Abril, p.83-103