Diseño para la decoración de la pared frontal de una capilla
Tercer cuarto del siglo XVI. Aguada, Pluma, Preparado a sanguina, Tinta parda sobre papel amarillento, 215 x 306 mmNo expuesto
Aunque el dibujo del Prado sigue el estilo de Parmigianino, no tiene la misma calidad de las obras pertenecientes con seguridad al artista. Presenta fuertes analogías en cuanto a ejecución y técnica con varios dibujos documentados de Urbino, especialmente en lo relativo al atractivo empleo de la pluma y la aguada aplicada ligeramente sobre grandes superficies del papel, todo ello sobre un elaborado dibujo subyacente a sanguina. También es característico de Urbino el trazo a pluma ligeramente emborronado, que crea pequeños toques oscuros que ponen de relieve la impresión del juego de luz y sombra sobre la forma.
Tanto en lo relativo al estilo como a la función, el diseño del Prado es equiparable al Estudio para una decoración mural en arco: la coronación de Esther, que se encuentra en el Metropolitan Museum of Art, Nueva York, un dibujo realizado por Urbino para su fresco en la iglesia de S. Maria di Campagna, Pallanza, con el que presenta algunas diferencias (inv. núm. 1984.293; Bora, 1984, pp. 15-16 y 32, núm. 52). Al igual que el estudio de Nueva York, el del Prado está también concebido para una decoración mural de gran tamaño, aunque en esta ocasión para el frontal de una capilla probablemente dedicada a San Marcos, santo al que se muestra sentado en el centro, encima de un arco, flanqueado por dos obispos. Bajo el arco hay dos estudios independientes para las piernas de San Marcos y uno para la cabeza del obispo de la izquierda que sostiene un báculo. El límite entre el espacio superior "ficticio" de la composición y el espacio exterior de la arquitectura circundante "real" está conseguido en ambos dibujos por medio de una colgadura, recogida en el centro y a los lados.
El dibujo del Prado ha sido cuadriculado para su reporte, bien a un modello de pequeño formato o al cartón de tamaño real, lo que sugiere que la composición del dibujo puede haber sido traspasada a lienzo (Texto extractado de Turner, N.: Dibujos italianos del siglo XVI, Museo Nacional del Prado, 2004, p. 120).