El Expolio
Hacia 1606. Óleo sobre lienzo, 106,8 x 69 cm. Depósito en otra instituciónSe conocen varias réplicas y copias del Expolio, la singular tela pintada por el Greco entre 1577 y 1579. Harold Wethey ordenó un total de quince obras con el tema, además de un grupo de cuatro copias de medio cuerpo. En cinco de esas composiciones vio la intervención directa del Greco, y las diez restantes las incluyó entre las producciones del taller o como copias posteriores. El Expolio del Museo del Prado es una pintura cuyo mayor interés estriba en ser la única obra firmada por el hijo del pintor, a quien se han venido atribuyendo un número variopinto de obras cuya autoría real no está probada. Obras que en la mayoría de los casos presentan una factura muy desigual y que difícilmente pueden relacionarse con una misma mano. Además de la enorme distancia en cuanto a calidad pictórica, la copia del Prado presenta ligeras variaciones con respecto a la composición toledana. Por un lado, sobre la cabeza de Cristo se ha colocado una corona de espinas que no aparece en la tela del Greco; las figuras se muestran aquí algo más alejadas del primer término, distanciadas del espectador; y la presencia de las tres mujeres es algo mayor: medias figuras alargadas que superan la del original. Advertimos además que en el lado derecho, en segundo término, se ha incluido un personaje que no está representado en la tela de la catedral, un hombre anciano y canoso, con barba y escaso cabello de espaldas al espectador. El personaje que está a su derecha y que en la pintura original muestra toda la cabeza, en esta copia ha quedado parcialmente oculto. Estos detalles refuerzan la idea de que Jorge Manuel no copió la tela de la catedral, sino la de la parroquia de Santa Leocadia, donde sí figuran tanto la corona de espinas como el personaje de espaldas. Wethey ya apreció esta posibilidad, alegando la mayor accesibilidad de la tela de Santa Leocadia con respecto a la de la sacristía de la catedral. Sin embargo Pérez Sánchez hizo notar el detalle de la mano del sayón que sujeta la cuerda a la derecha de Jesús que procede del ejemplar de Múnich y sólo se advierte en el que está en Orgaz y en el del Museo de Bellas Artes de Lyon. Los paralelismos con El Expolio de Orgaz se completan en el dibujo del cielo: unas nubes ascienden y convergen como si de un cono se tratase, y que en la versión de Jorge Manuel se repiten esquematizadas. La relación entre ambas copias es bastante estrecha; las semejanzas se mantienen también en cuanto a la calidad pictórica, aunque la realizada por el hijo del Greco es inferior a la de Orgaz, de la que posiblemente derive esta tela del Prado (Texto extractado de Ruiz, L.: El Greco en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado, Museo Nacional del Prado, 2007, pp. 229-230).