- Número de catálogo
-
P007159
- Autor
-
Bocanegra, Pedro Atanasio
- Título
- El triunfo de David
- Fecha
- Siglo XVII
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 56 cm;
Ancho: 81 cm
- Procedencia
- Adquirido en Ansorena, Madrid, 1986
Bibliografía +
Museo del Prado, Últimas adquisiciones: 1982-1995, Museo del Prado, Madrid, 1995.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: catálogo de las pinturas, Ministerio de Educación y Cultura, Madrid, 1996, pp. 31.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996, pp. nº2153.
Otros inventarios +
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 2153.
2153 / Autor: BOCANEGRA, Pedro Atanasio / Título: El Triunfo de David / Tipo de obra: Pintura / Medidas: 0,56 x 0,81 / Técnica/sopote: Oleo sobre lienzo / Nº de catálogo: 7159 / Observaciones: Figura también como "Salomé con / la cabeza del Bautista" [Nota al margen izquierdo] Adquirido en / Ansorena por / derecho de tan- / teo (Subasta / nº 100 - Lote 35 / marzo 1986) / en 826.500 pts. / O.M. de 26-III-1986.
Objetos presentados +
Guitarra:
La tañedora de guitarra está representada en una postura forzada, con el hombro y brazo izquierdo en posición muy levantada, a la derecha del cuadro. El instrumento se ha pintado visto de espaldas en el momento de su ejecución. Se percibe sólo el contorno de la caja, de color marrón, la parte de atrás del mástil (con trastes) y el clavijero. No se puede distinguir el número de cuerdas, que en la época del estilo barroco sería de cinco órdenes dobles. Las guitarras barrocas tenían cinco órdenes dobles de cuerdas, que hacia 1760 se aumentaron hasta seis; hacia 1800 aparecen las guitarras con seis cuerdas sencillas, como tienen en la actualidad. La guitarra barroca, instrumento de enorme difusión en todos los ámbitos musicales en toda Europa e Hispanoamérica, tuvo un repertorio específico como instrumento solista, además de formar parte de los conjuntos de bajo continuo propios de la música de la época (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Sonaja:
La mujer que danza manifestando alegría, sostiene en su mano izquierda una sonaja de tipología común. Se trata de un aro de madera, con varios pares de placas redondas metálicas que entrechocan al agitar el aro. Se diferencia de la pandereta en que la sonaja no tiene membrana. El término "sonaja" es un nombre genérico que aúna gran cantidad de morfologías y denominaciones. Los materiales usados y su simbología son los factores más importantes para diferenciar cada tipología. Es un instrumento de percusión asociado a la práctica popular, utilizado para acompañar el baile y algunos cantos tradicionales en gran parte del folclore de la Europa mediterránea (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)
Música ilegible:
Sobre el regazo de la tañedora de guitarra aparece un libro de música, de forma apaisada y de varios folios. No se ha detallado el contenido ni la figuración (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Fecha de actualización: 04-11-2021 | Registro creado el 28-04-2015