Estuche para copa de cristal con mascarones tallados
1662 - 1700. Cuero, Madera, Metal, Seda, 30 x 29,5 cm. Sala 060Estuche realizado para la Copa de cristal con mascarones tallados (O120), forrado exteriormente de cuero con decoración de hierros dorados de florones y ramos rematados por claveles, y seda blanca en el interior. Cierres metálicos. Este estuche fue realizado probablemente en Augsburgo. Los estuches sirvieron para alojar la colección de alhajas que recibe el joven Felipe, duque de Anjou, tras la muerte de su padre Luis de Borbón (el Delfín de Francia). La colección llega a España con el joven rey, que reinará en España con el título de Felipe V. Estuche en forma de copa con pie cilíndrico y base semicircular, realizado para alojar una copa abarquillada con mascarones de cristal de roca. Está decorado con profusión de hierros, a la manera de las encuadernaciones barrocas, que repiten el viejo esquema del florón central de varios hierros combinados en torno a una reserva central, en este caso un círculo al que rodean ces y ramos rematados por claveles y puntos dorados. Todo ello se enmarca con cenefa de encaje de soles. La importancia de los estuches es grande para el estudio de las alhajas, dado que aportan datos volumétricos, estilísticos y cronológicos que ayudan a la correcta identificación de cada objeto, incluyendo su posible procedencia, común o no, a otros ejemplares. Gracias a ello, puede relacionarse claramente un conjunto de estuches con los objetos que contuvieron. Esta circunstancia dota de especial interés al conjunto de estuches de las alhajas, convirtiéndolos en, quizás, el más importante grupo de todos cuanto se conocen, pues muy pocos se conservan.
Estos estuches llegaron a España con las alhajas del Delfín que heredó Felipe V. Tiempo después, en 1776, Carlos III cedió el conjunto de vasos, incluidos sus estuches, al Real Gabinete de Historia Natural, donde permaneció hasta la salida de las alhajas hacia París, dejando atrás los estuches. Cuando éstas se recuperaron, muchos de los estuches, posiblemente ya no se pudieron utilizar como contenedores, al volver las alhajas mutiladas o reconstruidas indebidamente. Parte de los estuches que se conservan son aquellos que originariamente tuvieron los vasos al ser fabricados; otros fueron encargados por sus sucesivos poseedores, a veces personalizados con símbolos relacionados con el propietario, como sucede con la serie de los estuches rojos decorados con flores de lis y delfines. La existencia o no de estos estuches protectores determinaba en muchas ocasiones la longevidad de los vasos que contenían. Algunos de estos estuches pueden agruparse según sus características, aunque, por lo general, sus almas son de madera, y tienen un forro interior de textil o piel, a veces acolchado con vellón de lana, mientras que al exterior presentan un acabado en telas de lujo o finas pieles decoradas, bien en seco o bien en dorado. La serie barroca comprende estuches decorados con los motivos radiales llamados de abanico, por imitar sus varillas, y de encaje de soles, como este, realizados a lo largo del siglo XVII, tanto en Francia como en Centroeuropa, que serían coetáneos de las piezas que contuvieron los de los vasos 13, 16 y 87.
Arbeteta Mira, Letizia, El tesoro del Delfín: alhajas de Felipe V recibidas por herencia de su padre Luis, Gran Delfín de Francia, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2001, p.85-89; 261-262