Figura femenina con jarros
1775 - 1800. Pasta cerámica. No expuestoAl comenzar el siglo XVIII las lozas inglesas sufrieron notables transformaciones en el aspecto de mejora de las pastas con objeto siempre de buscar el secreto de la fabricación de la porcelana oriental. El descubrimiento fundamental consistió en añadir sílex cálcico a un cuerpo de arcilla lo que dio mayor ligereza y colorido más puro; esta pasta, cocida a una elevada temperatura, daba un gres (stoneware), y a más baja, se convertía en loza color pajizo (cream ware), e modo que pronto fue difícil distinguir entre las pastas y la loza vulgar. La paleta, como resultado de la mejora de las pastas y la manera de aplicar el color, también consiguió colores y matices nuevos; es el momento de los jaspeados, el concha de tortuga, mármol, ágata, negro basalto y suaves tonalidades de azul, gris, verde y amarillo. Los alfares de Staffordshire, en Inglaterra, fueron principalmente los que se pusieron a la cabeza de todas las innovaciones con sus constantes descubrimientos. La región quedó tan sembrada de centros cerámicos que recibió el nombre de potteries. Thomas Wiheldon, de Fenton Low, cerca de Burlem, fue el gran impulsor de todo el movimiento; en 1754 tuvo como socio a Josiah Wedgood, que iba a ser el ceramista inglés de más fama de todos los tiempos. Es de estos alfares de donde procede esta obra, concretamente del taller de Ralph Wood, en Burslem. Se trata de una figura de muchacha con dos cantaros verdes, uno sobre la cabeza y otro a la cadera, sujeto por el brazo izquierdo. Lleva corpiño castaño, falda blanca con sobrefalda amarilla, toca blanca, zapatos negros. Descansa sobre un pedestal de rocas ocres, verde pálido y amarillo con peana cuadrada, lisa. La pasta, fina y de poco peso, el esmalte brillante y los colores muy pálidos; la carne es de tono casi castaño y los blancos no son puros, tirando a gris. (Texto extractado de De Ceballos-Escalera, I.; Braña de Diego, M.: Catálogo del Legado Fernández Durán. Artes Decorativas, 1974, p.50-52).