Julián Romero y su santo patrono
1612 - 1618. Óleo sobre lienzo, 207 x 127 cm. No expuestoEl retratado aparece revestido con el hábito de caballero de Santiago, arrodillado y orante. A su lado, de pie e igualmente elevando la mirada hacia lo alto, un caballero armado que, con dudas, puede ser reconocido con san Luis, rey de Francia, espejo en la época del soldado cristiano. En una de las caras del basamento puede leerse una inscripción que identifica al santiaguista como Julián Romero, el de las Hazañas (ca. 1518-1578), un valeroso soldado que alcanzó primero el grado de capitán de los Tercios y luego el de maestre de campo, además de ser varias veces comendador de Santiago. Fue uno de los artífices del triunfo de Felipe II en San Quintín (1557), y participó en importantes campañas en Holanda, junto al duque de Alba, y en Italia. La inscripción mantiene un error importante sobre el personaje, pues le hace nacido en Antequera, Málaga, cuando el nacimiento de Julián Romero, de orígenes paternos vizcaínos, se produjo en Cuenca, de donde era su madre, Juana Romero, nacida probablemente en Torrejoncillo de Huete. Debe pensarse por lo tanto que la inscripción es bastante posterior al retrato, concebida para ayudar a reconocer al valiente soldado, al tiempo que subrayaba los méritos de éste y, por ende, los familiares. La pintura debió de concebirse para ser colocada en alguna capilla; quizá en la fundación trinitaria que hizo en Madrid la hija de Julián Romero con la finalidad de convertirla en capilla funeraria familiar. Sin embargo, en 1622 doña Francisca Romero rompió su relación con la fundación madrileña, pasando a estrechar vínculos con Toledo, concretamente con la parroquia de Santo Tomé, donde su esposo tenía la casa familiar. Es obra que no presenta la estructura pictórica del Greco o su taller, resultando más bien una secuela del estilo del cretense, aunque tal vez se realizó siguiendo un modelo salido del taller (Texto extractado de Ruiz, L.: El Greco en el Museo Nacional del Prado. Catálogo Razonado, Museo Nacional del Prado, 2007, p. 261; El Greco. Guía de sala, Fundación Amigos del Museo del Prado, 2011, p. 63).