La Asunción de la Virgen
Hacia 1490. Técnica mixta sobre tabla pasada a lienzo, 156 x 105 cmNo expuesto
Post, Chandler Rathfon, A history of Spanish painting, IV, Harvard University Press, Cambridge, 1970, pp. 468.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 469.
Ripio González, Mª Purificación, Un nuevo pintor hispano-flamenco. El maestro abulense de Piedrahita, BOLETIN DEL MUSEO E INSTITUTO 'CAMON AZNAR', 1994, pp. 125-130.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (III). Nuevas Adquisiciones. Museo Iconográfico. Tapices., Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Catálogo Museo del Prado, 1942-1996. Núm. 1328.
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856). Núm. 1517.
T-1517
Etiqueta.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
[escritura no legible]
Manuscrito.
Reverso, parte superior central
Maestro de las Once mil vírgenes: Asunción – Museo de Santa Cruz – To
Etiqueta.
Reverso, parte superior derecha
MUSEO ARQUEOLOGICO / PROVINCIAL DE TOLEDO / INVENTARIO 1959. / Carlos V / 126 [con tachaduras]
Manuscrito en color dorado.
Reverso, parte inferior izquierda
MUSEO DE SANTA CRUZ / TOLEDO / INVENTARIO GENERAL / Núm. 1483
Manuscrito en color dorado.
Reverso, ángulo inferior izquierdo
MUSEO NACIONAL / DEL PRADO / M 7448
Manuscrito en color dorado.
Reverso, parte inferior derecha
N 1328 [dos veces]
Manuscrito a tinta.
Reverso, parte superior central
N1328
Manuscrito a tiza.
Reverso, parte superior izquierda
Tabla pasada a lienzo / Trabajo ejecutado por / José Ángel de Ayala. / Durante el año de 1918. / J. A. de Ayala
Manuscrito en color dorado.
Reverso, parte superior central
Laúd:
En al parte superior a la izquierda de la composición hay un ángel con laúd. Instrumento descrito sin precisión, con la forma redondeada propia del laúd, sin trastes y con cuatro cuerdas pintadas. Hay un oído central. No se ha pintado el clavijero ni el puente. El ángel está en actitud de tocar. El laúd evoluciona a partir de su ancestro directo, el “ud”, original de Medio Oriente que aparece en Occidente en los siglos IX y X. Floreció en toda Europa desde el medioevo al s. XVIII (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
A mediados del siglo XVII el laúd era uno de los instrumentos más apreciados en Europa para todo tipo de música, tanto solista como en conjunto.
Instrumentos de viento / aerófonos: Dos ángeles simétricos, uno a cada lado de la virgen, situados bajo las trompetas, tañen sendos aerófonos de difícil identificación, quizás flautas dulces - aunque no se ve el bisel ni los agujeros digitales - o quizás alguna tipología de dulzaina - aunque no se ve embocadura de lengüeta ni los agujeros digitales - (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Órgano realejo o portativo: En la parte superior a la derecha de la composición hay un ángel organista. El órgano de la derecha es un portativo descrito sin precisión, sólo con los elementos esenciales para su identificación. No se han pintado las teclas y sólo seis tubos de metal con bisel, es decir, flautados como era usual en este tipo de órganos. El músico lo tañe con su mano derecha (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Trompeta natural:
Dos ángeles simétricos, uno a cada lado de la virgen, tañen sendas trompetas naturales en forma de “S”. De aspecto poco verosímil, no se ha pintado la embocadura, que sería de boquilla, pero sí un tubo doblado, demasiado grueso, que termina en una campana. El intérprete sujeta la trompeta con una sola mano, mientras dirige la mirada y el sonido del instrumento hacia lo alto, como si fuera un instrumento heráldico. La trompeta es un aerófono con embocadura de boquilla, tubo cilíndrico en su mayor parte, que se abre en campana. La longitud el tubo determina su tonalidad base, a partir de la cual suenan los armónicos naturales. Los sonidos son modificados por la vibración de los labios del tañedor (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Se usó en casi todos los pueblos de la Antigüedad y más tarde en Oriente, antes de generalizarse en el mundo cristiano aproximadamente a partir del s. XIII. Es un instrumento heráldico.
Objetos o atributos mariológicos
Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.
Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.