- Número de catálogo
-
P003274
- Autor
-
Alfaro y Gómez, Juan
- Título
- La Asunción de la Virgen
- Fecha
- 1668
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 186 cm;
Ancho: 145 cm
- Procedencia
- Madrid, Convento de Santa María Magdalena, de agustinas calzadas; Museo de la Trinidad.
Bibliografía +
Cruzada Villaamil, Gregorio, Catálogo provisional, historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas, Madrid, 1865, pp. 33.
Espinós, Adela; Orihuela, Mercedes y Royo Villanova, Mercedes, ''El Prado disperso''. Cuadros depositados en Madrid. I. Iglesia de San Francisco el Grande, Boletín del Museo del Prado, I, 1980, pp. 51.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Carreño, Rizi, Herrera y la pintura madrileña de su tiempo, Ministerio de Cultura. Banco Herrero, Madrid, 1986, pp. 279.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (II). Museo de la Trinidad, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1991.
Álvarez Lopera, José, El museo de la Trinidad: historia, obras y documentos, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2009, pp. 82.
Otros inventarios +
Catálogo Museo de la Trinidad, 1865.
Núm. 723.
ESCUELA MADRILEÑA. [...] D. JUAN ALFARO Y GAMEZ. [...] 723. La Asuncion de Nuestra Señora. / Lienzo.-Al. 1,85.-An. 1,46.-Fig. m. n. / Firmado, D. Juan Alfaro, Picturae studiosus, F.ª 1668. / Los santos Apóstoles y las Marías contemplan á la Santísima Virgen, que sube al cielo rodeada de ángeles.
Inv. Museo de la Trinidad, Pintura.
Núm. 723.
723. / La Asunción de N.tra Señora sobre un trono de niños en primer término se ven varias figs al redor del sepulcro figs medio nat.l y cuerpo entº / Autor fº Dionisio Alfaro / R.do alto 1,86 1/2 ancho 1,45 1/2 // F.do r.do y sin marco y colg.do en id.id. / Nº 1 / S.S.
Inscripciones +
D • IO • ALFARO PICTURÆ / STVDIOSVS F • 1668 •
Firmado y fechado.
Anverso, parte inferior central
No Inv. 5515 / Procedencia / S. Jerónimo / no col. 41
Etiqueta manuscrita con tinta negra.
Marco, reverso, larguero superior
Ubicación +
Madrid - Iglesia de San Jerónimo El Real (Depósito)
Objetos presentados +
Música ilegible:
En manos de los ángeles cantores, a ambos lados del registro superior, aparecen varias partituras. De los que se puede ver el formato, se han representado como libros en vertical, encuadernados, con un número importante de páginas.
Arpa diatónica:
Ángel con arpa en el coro del ángulo superior derecho. Se ha trazado la característica forma triangular del arpa sin ofrecer más detalles. Se advierte una parte curva donde debería estar la caja.
Laúd:
Ángel con laúd en el ángulo superior derecho de la composición. El instrumento tiene caja periforme y mástil corto y ancho. La posición del tañedor es correcta, aunque no se han descrito los detalles. El laúd evoluciona a partir de su ancestro directo, el “ud”, original de Medio Oriente que aparece en Occidente en los siglos IX y X. Floreció en toda Europa desde el medioevo al siglo XVIII.
A mediados del siglo XVII el laúd era uno de los instrumentos más apreciados en Europa para la música doméstica, especialmente en Centro Europa.
Violín:
Ángel con violín formando parte del coro en el ángulo superior derecho de la composición. Apenas se aprecia el instrumento ni el tañedor, situado detrás del laudista.
Fecha de actualización: 04-11-2021 | Registro creado el 28-04-2015