Escenas de La historia de Nastagio degli Onesti
1483. Técnica mixta sobre tabla, 82,3 x 139 cm. Sala 056BEsta obra pertenece a un conjunto de cuatro tablas que representan la historia de Nastagio degli Onesti (P2838, P2839, P2840 y colección privada) narrada en una de las novelas del Decamerón de Giovanni Boccaccio, escrito entre 1348 y 1353 (Quinta jornada, Novela octava). La novela narra la historia de Nastagio, un joven noble y rico de Rávena, enamorado de una gentil dama, hija de Paolo Traversari, que no le corresponde. Mientras pasea melancólico por el bosque en Classe, cerca de Rávena, asiste a la aparición espantosa de una mujer desnuda perseguida por dos perros y un caballero (P2838). Nastagio ve al caballero arrancarle el corazón a la mujer y arrojarlo a los perros (P2839), y la explicación que éste le ofrece es que, estando todavía ellos vivos, la mujer había desdeñado su amor y esto le había llevado a suicidarse con su propia espada. Ella murió poco después y se fue al infierno. Allí, ambos sufrían un castigo eterno: revivir perpetuamente la escena que Nastagio había presenciado; de hecho, en el fondo del P2839 se percibe que la horripilante persecución vuelve a repetirse. Nastagio empieza a pensar cómo puede sacar ventaja de estas extrañas circunstancias. En el P2840, vemos que Nastagio ha conseguido invitar a Paolo Traversari y a su hija a un banquete en el pinar de Classe y, justo a los postres, se produce la aparición que, tal y como había previsto el joven, causa horror entre los comensales. Cuando el caballero cuenta la historia, las mujeres se enternecen y la amada de Nastagio decide unirse a él para evitar correr una suerte parecida. Al fondo a la derecha observamos a una sierva que habla con él para decirle que su ama está dispuesta a satisfacerle, pero Nastagio dice que no quiere otra cosa sino casarse honradamente con ella. El último cuadro (colección privada) muestra el banquete nupcial.
Pintadas en la primera mitad de 1483, se trata de un encargo que celebraría las bodas de Giannozzo di Antonio Pucci (1460-1497) y Lucrezia di Piero di Giovanni Bini (nacida en 1467 y muerta probablemente antes de 1494), que tuvieron lugar entre finales de 1482 y principios de 1483. El mezzano (negociador) del enlace entre las dos familias fue Lorenzo de Medici, hijo de Piero y la figura más influyente en el gobierno de la República florentina. El comitente de la serie sería Antonio Pucci (1418-1484), padre del esposo y estrecho aliado de los Medici.
Las radiografías de las tres tablas muestran considerables diferencias entre ellas en cuanto a ejecución pictórica. Los árboles, por ejemplo, que son un importante elemento unificador de la serie, están pintados de tres formas distintas, incluso con una morfología diferente, como se percibe claramente en las reflectografías infrarrojas; y los paisajes también varían entre sí en cuanto a densidad radiográfica y definición de los elementos. Las diferencias son tales que plantean la posibilidad de que la ejecución de los paisajes sea de tres manos distintas. En las radiografías se percibe que las figuras en los cuadros P2838 y P2840 están pintadas muy cuidadosamente, delimitando con precisión los contornos, mientras que en el cuadro P2839 la ejecución es más densa y las pinceladas más sueltas. En superficie, las figuras del cuadro P2839, así como el caballo a la derecha y los dos perros, tienen un aspecto sólido y compacto, menos decorativo que en las otras tablas de la serie. Además, las anatomías del caballo y los dos perros, y su encaje en el espacio, son bastante más convincentes que en los demás cuadros. Con respecto al dibujo subyacente, cabe realizar unas observaciones generales sobre los tres cuadros del Prado. A diferencia del cuadro P2840, en los primeros dos existe muy poco dibujo subyacente: objetivamente hay pocas líneas dibujadas, y la ejecución pictórica las sigue con bastante fidelidad. En el cuadro P2838 el dibujo de las figuras es algo duro de trazo, mientras que en el cuadro P2839 es más suelto. En ninguna de las tablas se superponen las figuras a un paisaje ya pintado.
Museo Nacional del Prado, El trazo oculto: dibujos subyacentes en pinturas de los siglos XV y XVI, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2006, p.138-147