Ballota (Asturias), 1827 - Madrid, 1894
Pintor español. Se formó en Madrid, en el taller de José de Madrazo y después en el del hijo de éste, Federico, al tiempo que acudía a la Academia de Bellas Artes de San Fernando y copiaba obras de grandes maestros en el Museo del Prado. Después, gracias a la protección del marqués de San Adrián, vi ...
Fuente: Museo Nacional del Prado
Ver ficha de autorCruzada Villaamil, Gregorio, Catálogo provisional, historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas, Madrid, 1865.
Ossorio y Bernard, M., Galería biográfica de artistas españoles del Siglo XIX, Giner, Madrid, 1975, pp. 246.
Pantorba, B. de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, Jesús Ramón García Rama, Madrid, 1980, pp. 81.
Espinós, A.; Orihuela, M. y Royo Villanova, M. [et al.], ''El Prado disperso''. Cuadros depositados en Barcelona. I. Ayuntamiento, Boletín del Museo del Prado, VII, 1986, pp. 44.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Barón, Javier, Catálogo de la pintura asturiana del siglo XIX, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 2007, pp. 224.
Díez, J.L (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 188-189.
Castro Fernández, Celia., Pintura y fotografía en el siglo XIX: una aproximación al arte de Dionisio Fierros, Hércules Ediciones,, 2018, pp. 24,51-58 f.18 y 21.
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 102.
102 / Autor Don Dionisio Fierros / Lienzo = Salida de misa de los aldeanos de un pueblo de las / cercanías de Santiago de Galicia. / Marco dorado / Alto 1.40 ancho 2.06 fig. cº antº mr. q. el nral [Nota al margen izquierdo] Adquirido en la / cantidad de 10.000 / rs. Segunda me- / dalla en la Expo- / sición del 1862 (...)
Catálogo Museo de la Trinidad, 1865.
Núm. 102.
GALERIA DE CUADROS CONTEMPORÁNEOS. / FIERROS (D. Dionisio). [...] 102. Salida de misa de los aldeanos de un pueblo cerca de Santiago de Galicia. Figuras de cuerpo entero y tamaño menor que el natural. / Lienzo. - Al. 1,40. - An. 2,06. / Exposicion Nacional de 1862, adquirido en 10.000 rs.
Registros-Inventarios Museo Nacional de Arte Moderno, 1900-1936. Núm. 31-F.
Diono. Fierros / 1862
Manuscrito en color rojo.
Anverso, ángulo inferior derecho
1862
Manuscrito en color rojo.
Anverso, ángulo inferior derecho
10068
Manuscrito en color pardo.
Anverso, ángulo inferior derecho
104
Etiqueta.
Reverso, ángulo inferior izquierdo
Museo de Bellas Artes de Asturias / No 4363
Etiqueta.
Bastidor
LAOBRANOTIENETRANSCRIPCIONES
La obra no tiene exposiciones relacionadas
Oviedo - Museo de Bellas Artes de Asturias (Depósito)
Sonaja:
Personaje a la izquierda del cuadro tocando una sonaja con marco en madera de estructura artesanal con al menos cuatro huecos, donde estarán insertadas barras que sujetan las láminas de metal en suspensión. La sonaja es un instrumento de percusión asociado a la práctica popular e introducida en las costumbres y hábitos diarios del ser humano como las fiestas y misas o para acompañar el baile y algunos cantos tradicionales en gran cantidad de folclore de la Europa mediterránea. El término “sonaja” es un nombre genérico que aúna gran cantidad de morfologías y denominaciones.
Los materiales usados y su simbología son los factores más importantes para diferenciar cada tipología así como su ámbito de utilización.
Gaita:
Gaita gallega con roncón decorado con flecos y tres borlas, un puntero y con fuelle también muy elaborado desde el punto de vista decorativo. El intérprete, a la izquierda del cuadro, tiene los mofletes inflados lo que indica que está tocando el instrumento. La gaita es un aerófono de lengüeta simple de la familia de los clarinetes e instrumento emblemático de la región y cultura de Galicia. Está formada por un fuelle de piel, montunas (especie de alveolos de madera donde se incrustan los tubos sonoros) y tres tubos de madera: el bordón o roncón, formado por tres piezas, sin agujeros digitales y de sección cilíndrica con lengüeta que produce un sonido fijo; el tubo melódico o “caramillo” con sección cilíndrica y lengüeta simple; y el “soplete” por donde el intérprete insufla el aire. Para tañer la gaita hay que colocar el fuelle, odre o bolsa, debajo del brazo izquierdo e inflarlo por medio del soplete, cuyo aire alimentará indirectamente los tubos sonoros. Al presionar la bolsa, una válvula cierra este tubo, impidiendo que el aire vuelva a la boca y el sonido se prolongue sin interrupción.
Su inclusión en la obra responde a su presencia constante en las costumbres y hábitos diarios de Galicia como las fiestas, misas, funerales, en la mayoría de los festejos populares, o acompañando a cantos y danzas tradicionales.
Trajes regionales
Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.
Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.