Bibliografía +
Voss, Hermann., Quellenforschung und stilkritik, ZEITSCHRIFT FUR KUNSTGESCHICHTE, 1/2, 1933, pp. 193.
Mahon, D., Mostra Dei Carracci. Catalogo Critico, Edizioni Alfa, 1956, pp. 156-158.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura italiana del S. XVII en España, Universidad Fundación Valdecilla, Madrid, 1965, pp. 91-92.
Ostrow, Agostino Carracci (I-Iv), University Microfilms, 1966, pp. 282-288.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura italiana del siglo XVII: exposición conmemorativa del ciento cincuenta aniversario de la fundación del Museo del Prado, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1970, pp. 128.
Chayette, H., Le Vin a Travers la Peinture, Acr Edition Internationale, París, 1984, pp. 247.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 126-127.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº1873.
Martínez Leiva, Gloria; Rodríguez Rebollo, Ángel, El inventario del Alcázar de Madrid de 1666. Felipe IV y su colección artística, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2015, pp. 378 nº 407.
Otros inventarios +
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1873.
Tintoretto. /1873. La cena de Jesucristo. / Alto 6 pies, 2 pulg; Ancho 8 pies, 6 pulg.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 448.
448.-La Cena. / Alto 1,72. Ancho 2,37.-Lienzo / Está representado el sagrado misterio en el momento en que Júdas mete la mano en el plato, puesto delante del Salvador, teniendo éste á san Juan recostado sobre su hombro izquierdo. En primer término, uno de los sirvientes saca el pan de una banasta que hay en el suelo, para colocarlo en la mes. Detrás de él, sobre un banquillo de madera, hay unos vasos de cristal y una servilleta; al lado de una hidria, y dos perros jugando.-Figuras de cuerpo entero y tamaño natural.
Objetos presentados +
Pan
Vino:
Vino blanco y tinto en los vasos sobre la banqueta, en primer término.
Cestería
Cuchillo:
Cuchillo metálico con mango de madera, en el centro de la mesa.
Plato
Botella con cuerpo de ánfora:
Botella en primer término, delante de la mesa sobre una banqueta, y al lado de tres vasos de vidrio conteniendo vino. Se trata de una pieza de gran belleza y originalidad, de tipología poco común y de línea clásica, con forma de ánfora y apoyada sobre una base discoidal (Fernández Navarro, J. M.; Capel del Águila, F.: El vidrio en la pintura del Museo Nacional del Prado, 2012).
Vaso / copa:
Sobre la mesa, a la izquierda, encontramos un vaso bajo, vacío. Los vasos de vidrio de diseño más sencillo, de forma cilíndrica o ligeramente troncocónica, semejantes a los vasos vulgares actuales, se fabricaban desde principios de la Edad Media y es muy probable que procedieran de Bizancio. Su uso sin embargo no se generalizó hasta el siglo XIV, y a partir de esta época empiezan a representarse de forma habitual en cuadros de distintas escuelas, especialmente italiana y española (Fernández Navarro, J. M.; Capel del Águila, F.: El vidrio en la pintura del Museo Nacional del Prado, 2012).
Vaso troncocónico:
El pintor sitúa sobre una banqueta en primer término dos vasos bajos conteniendo vino blanco (el de la derecha de forma cilíndrica y el de la izquierda troncocónica) y un tercero de mayor tamaño, con vino tinto (este último podría definirse como una copa sencilla, ya que aparece provisto de un pequeño pie). Los vasos de vidrio de diseño más sencillo, de forma cilíndrica o ligeramente troncocónica, semejantes a los vasos vulgares actuales, se fabricaban desde principios de la Edad Media y es muy probable que procedieran de Bizancio. Su uso sin embargo no se generalizó hasta el siglo XIV, y a partir de esta época empiezan a representarse de forma habitual en cuadros de distintas escuelas, especialmente italiana y española (Fernández Navarro, J. M.; Capel del Águila, F.: El vidrio en la pintura del Museo Nacional del Prado, 2012).
Textil de uso doméstico:
Mantel blanco anudado en las esquinas.