La Virgen del Puerto
1856. Óleo sobre lienzo, 117 x 155 cmDepósito en otra institución
Romería junto a la ermita de la Virgen del Puerto de Madrid. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1856 (no133) en la que obtuvo la 2a Medalla.
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 1826 - Madrid, 1902
Pintor y grabador español, especializado en temas costumbristas. Fue catedrático de teoría e historia de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, presidente del Círculo de Bellas Artes y miembro de la Sociedad de Aguafuertistas de dicha ciudad. Realizó sus estudios en la Escuela de San ...
Fuente: Museo Nacional del Prado
Ver ficha de autorRomería junto a la ermita de la Virgen del Puerto de Madrid. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1856 (no133) en la que obtuvo la 2a Medalla.
Ossorio y Bernard, M., Galería biográfica de artistas españoles del Siglo XIX, Giner, Madrid, 1975, pp. 428.
Pantorba, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, Jesús Ramón García, Rama, Madrid, 1980, pp. 69.
Espinós, A.; Orihuela, M. y Royo Villanova, M. [et al.], ''El Prado disperso''. Cuadros depositados en Murcia y Albacete. Murcia. Museo, Sección de Bellas Artes, Boletín del Museo del Prado, VI, Madrid, 1985, pp. 166.
Suárez de Figueroa, Diego, Camino de el cielo: emblemas christianos, s.n., Madrid, 1992.
Madrid pintado : la imagen de Madrid a través de la pintura, Consorcio para la Organización de Madrid Capital Europea de la Cultura, 1992, pp. nº78.
Noticias. Depósitos. Madrid. Museo Municipal, Boletín del Museo del Prado, 14, Madrid, 1993, pp. 99.
Noticias. Levantamiento definitivo de depósitos. Granada. Museo de Bellas Artes, Boletín del Museo del Prado, 14, Madrid, 1993, pp. 100.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Barón, Javier, Clarín y Su Tiempo: Exposición Conmemorativa del Centenario, Cajastur, Oviedo, 2001, pp. nº315.
Liberalismo y romanticismo en tiempos de Isabel II, Sociedad Estatal de Conmemoraciones, Madrid, 2004.
Díez, José Luis (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 394.
Catálogo Museo de la Trinidad, 1865.
Núm. 6.
GALERIA DE CUADROS CONTEMPORÁNEOS. / MARTINEZ DE ESPINOSA (D. Juan José). [...] 6. La Vírgen del Puerto. / Lienzo. - Al. 1,17. - An. 1,55. / Adquirido por Real órden de 7 de Agosto de 1856.
Inv. General del Museo de Arte Moderno, 1899-1902.
Núm. 805.
Inventariado como obra de Francisco Mª Espinosa.
Registros-Inventarios Museo Nacional de Arte Moderno, 1900-1936. Núm. 36-M.
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 6.
6 / Autor Don Juan J. Martinez de Espinosa / La Virgen del Puerto. / Con moldura de pasta y talla dorada / Alto 1'17 ancho 1'55 por la luz del marco. // [nota al margen=] Adquirido por Real orn. de 7 de Agosto de 1856 en la cantidad de 5,000 rs. - Obtubo premio de 2ª. clase en la Exposicion de dicho año. Estubo en la exposicion de Londres. / [con otra grafía=] (Paso Al Museo Provincial de Murcia fha 28 Nbre 1877)
Clarín y su tiempo
Oviedo
07.11.2001 - 08.01.2002
Madrid pintado
Madrid
19.10.1992 - 10.01.1993
Madrid - Museo de Historia de Madrid (Depósito)
Baile / danza: Danza de parejas en la que todos están levantando un pie, y forman un círculo mirando hacia afuera (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Porrón
Botella
Gaita: En la composición hay dos gaitas: una en la parte central derecha y la otra en la central izquierda. Una, es Gaita gallega con roncón decorado con flecos, un puntero y fuelle. El intérprete tiene el soplete apoyado en los labios, lo que indica que está tocando el instrumento. El gaitero en plena interpretación y subido en un tonel para ser mejor escuchado. La otra poco concretado en la obra, se distingue a otro gaitero que apoya en su hombro derecho el roncón de otra gaita. En España pueden encontrarse hasta 6 tipologías de gaita, según su técnica constructiva y su morfología. Para tañerlo hay que colocar el fuelle, odre o bolsa debajo del brazo izquierdo e inflarlo por medio del soplete, cuyo aire alimentará indirectamente los tubos sonoros. Al presionar la bolsa, una válvula cierra este tubo, impidiendo que el aire vuelva a la boca y el sonido se prolonga sin interrupción. Su inclusión en la obra responde a su presencia en las costumbres y hábitos diarios como las fiestas, misas, funerales, en la mayoría de los festejos populares o acompañando a cantos y danzas tradicionales (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Cruz
Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.
Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.