Latona y sus hijos gemelos Apolo y Diana
1758 - 1764. Lápiz sobre papel verjurado, 187 x 130 mm.Por sus características materiales, es posible afirmar que se trata de una hoja arrancada de un cuaderno, pues el tamaño y los indicios de la costura de la encuadernación en el margen izquierdo así lo apuntan. En cuanto a la técnica, presenta los rasgos característicos de los dibujos de José del Castillo: corrección en el contorno de las figuras, trazos intensos para acentuar inflexiones de la figura y riguroso sombreado de líneas paralelas.
José del Castillo realizó dos viajes a Italia: el primero entre 1751 y 1753, costeado por José Carvajal y Láncaster para aprender junto a Corrado Guiaquinto en Roma, y el segundo pensionado por la Academia, entre 1758 y 1764. De esta segunda estancia conserva el Museo del Prado tres cuadernos en los que Castillo fue copiando de forma ordenada obras de arte fundamentalmente de Roma, tanto de la Antigüedad como de artistas de los siglos XVI y XVII. En este contexto la copia de pinturas conservadas en los palacios romanos fue una práctica habitual entre los pensionados españoles. Este dibujo es copia del lienzo de Giuseppe Bartolomeo Chiari, Latona transforma a los campesinos licios en ranas, conservado en el Palazzo Spada en Roma. El tema está basado en las Metamorfosis de Ovidio (VI, 317-318).
Aún cuando la Academia trataba de normalizar el lenguaje gráfico de sus discípulos, es posible advertir rasgos personales que diferencian los dibujos de unos y de otros, y en el caso de Castillo son los apuntados con anterioridad, presentes en numerosos apuntes a lápiz negro o sanguina de estos tres cuadernos mencionados. La larga estancia de Castillo en Roma hace suponer que dibujase algo más de tres taccuini y unos pocos dibujos remitidos obligatoriamente a la Academia madrileña. Este dibujo, que mantienen una numeración a pluma (20) en su margen superior derecho apunta esta posibilidad, por lo que nos encontraríamos ante el primer indicio de otro cuaderno italiano del pintor madrileño realizado durante esta segunda estancia romana.
(Texto extractado de: Matilla J.M., Memoria Museo Nacional del Prado, 2010, p.46).