Panorama del lago Shinobazu desde el templo Kiyomizu, en Ueno (Ueno Kiyomizu yori Shinobazu no chôbô)
1894. Entalladura [madera a la fibra] sobre papel japonés, 350 x 235 mmNo expuesto
Tríptico. Estas estampas se encuadran dentro del género bijinga, pintura de gente hermosa. Después de las estampas de actores, fue el género más popular hasta que en los años treinta del siglo XIX fue sobrepasado por el paisaje. La demanda de bijinga mantuvo su vitalidad durante la era Meiji (1868-1912), y prueba de ello es la obra de Toyohara Chikanobu en la que muestra a un grupo de mujeres contemplando la amplia panorámica que podía disfrutarse desde el templo de Kiyomizu en el barrio de Ueno de la capital. Las protagonistas no son ya cortesanas, dado que el gobierno había instado a los editores con medidas convincentes para que ayudaran con sus publicaciones a educar a la población, sobre todo de mujeres y niños, y bajo presión internacional dictó en 1872 la emancipación de las prostitutas. Quizá por ello Chikanobu, un artista muy próximo a las instancias oficiales, realizó series como Normas de etiqueta para mujeres (Onna reishiki no uchl) e hizo de mujeres y niños uno de sus temas favoritos, que en este caso acuden al templo de Kannon para agradecerle al bosatsu los hijos que han concebido. Chikanobu se definió a sí mismo como un artista de las maneras y costumbres de su época, representando con frecuencia el proceso modernizador de la familia imperial en particular y de la sociedad en general. (Texto extractado de Pilar Cabañas, en Cat. exp. Orientando la mirada. Arte asiático en las colecciones públicas madrileñas. Madrid: Ayuntamiento, 2009, cat. 94 y 96, pp. 218-223).
Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.
Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid: las estampas japonesas del Museo Nacional de Arte Moderno y su legado en el Museo Nacional del Prado", Boletín del Museo del Prado, tomo XIX, 47 (2011) 154-171.