Retrato de un humanista
Hacia 1540. Óleo sobre tabla, 67 x 52 cm. Sala 056El pintor holandés representa a este humanista desconocido de medio cuerpo ante un fondo de paisaje. Su estancia en Venecia en 1520 le permitió conocer a los pintores que allí trabajan y en particular a Lorenzo Lotto, que ejerció una gran influencia en sus retratos, parte de los cuales evidencian su amor por el paisaje propio de la pintura holandesa, pero también de la veneciana, como en este caso. Si en otros retratos de Van Scorel de esta misma tipología, como los dos de caballeros conservados en la Christ Church de Oxford, una barrera paralela al marco separa al efigiado del espectador, en el del Humanista del Prado, al disponerla en un plano oblicuo y a la derecha, obstruye menos la visión y se produce una comunicación mayor entre el primer plano y el fondo. En esta ocasión, encima de ella sitúa un perro acurrucado sobre el que coloca su mano izquierda el efigiado, en posición escorzada, con la mirada dirigida hacia el espectador y vestido con traje y gorra negra.
Van Scorel destaca el volumen simplificado de su rostro con una acertada iluminación y le muestra señalando con la mano derecha hacia el edificio circular del fondo. Aunque se ha asociado a la torre de Babel por su estructura, no se puede afirmar que lo sea a juzgar por la forma tan diferente en que la traduce en una pintura dedicada a su construcción (Venecia, Galleria dell`Academia). Además la peregrinación a Tierra Santa, que Van Scorel emprendió en 1520 desde Venecia, le permitió conocer su arquitectura, como se constata en la Entrada de Cristo en Jerusalén del retablo Van Lochkorst de 1527 (Utrecht, Central Museum), donde aparece al fondo una vista real de la ciudad. A juzgar por el obelisco y por la columna visibles a la izquierda, tras el hombro del retrato, e incluso por el anillo que éste deja ver ostensiblemente en su mano izquierda, con un rostro de perfil, parece mucho más probable que se trate de Roma, la ciudad donde el artista vivió y estuvo a cargo de las antigüedades del Vaticano durante el pontificado de Adriano VI, nacido en Utrecht (1522-1523) (Texto extractado de Silva Maroto, P. en: El retrato del Renacimiento, 2008, p. 258).