Un mochuelo y multitud de pájaros
Siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 91,5 x 188 cm. Depósito en otra instituciónEn este cuadro los distintos ejemplares muestran una interesante organización que nos ofrece la oportunidad de visualizar una costumbre muy extendida entre las aves, ya que hay una clara animadversión entre las especies diurnas y las rapaces nocturnas, de tal modo que, cuando una de estas rapaces se desplaza en pleno día, aquéllas suelen acosarla de forma violenta, tal y como parece ocurrir en este cuadro. La escena principal la forman dos grupos enfrentados con todos sus miembros mirando fijamente al mochuelo central que, a su vez, parece contemplar al espectador. En el grupo de la izquierda, un azor y un martín pescador descienden en picado, al mismo tiempo que, más a la derecha, se lanza un ampelis europeo con su distintiva franja amarillenta en el extremo de la cola. Este es un caso interesante puesto que el ampelis es una especie común en los Paises Bajos, pero no se encuentra en España.
Por debajo del ampelis, un arrendajo con sus oscuros bigotes y una abubilla con su típica cresta se lanzan, asimismo, en picado. No ocurre lo mismo debajo del azor, donde un ejemplar adulto de avefría vuela en horizontal mientras un joven de su misma especie, con parte del cuello en tonos blancos, gira la cabeza en dirección a la amazona frentiazul. Si la joven avefría mirara hacia delante, vería un limícola (probablemente una chocha perdiz).
En cuanto al grupo de la derecha, ni la rapaz es con total seguridad un azor, ni se puede confirmar la especie a la que pertenece el pico que la acompaña, puesto que ninguna variedad presenta un diseño tan blanco por detrás de la cabeza, ni la frente tan roja como parece tenerla este ejemplar. No hay duda, en cambio, respecto al arrendajo y el pito real que vuela bajo ellos, ni con el martín pescador y la oropéndola que se encuentran en el plano inferior. No obstante, resulta extraño que, tanto al martín pescador de un lado como al del otro, Snyders les haya pintado un color erróneo del pecho, amarillo en vez de naranja (Gómez, Joaquín y otros: Las Aves en el Museo del Prado, 2010, 176-177).