Bibliography +
Sánchez Cantón, Francisco Javier, Maestro Nicolás Francés, Archivo español de arte, 1, 1925, pp. 41.
Sánchez Cantón, Francisco Javier, Nuevos datos sobre Nicolás Francés, Archivo español de arte, 2, 1928, pp. 243.
Post, Chandler Rathfon, A history of Spanish painting, Harvard University Press, Cambridge, 1930, pp. 290.
Sánchez Cantón, Francisco Javier (1891-1971)), El Museo del Prado. Cuadros, Estatuas, Dibujos y Alhajas., Peninsular, Madrid, 1949, pp. lám.VII.
Ars hispaniae: historia universal del arte hispánico, Plus Ultra, Madrid, 1955, pp. 230/ lám.200.
Sánchez Cantón, Francisco Javier, Maestre Nicolás Francés, Instituto Diego Velázquez, del C.S.I.C., Madrid, 1964, pp. 21-25/ láms.32-41.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Angulo, Diego, Apostolado de Nicolás Francés en el Museo de Toledo, Archivo español de arte, 54, 1981, pp. 198.
Escalas, R., Instruments de Musique Espagnols du XVI Au XIX Siecle, Generale de Banque, Bruselas, 1985, pp. 24/ lám.4.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 465.
Pastrana, Luis, Hacia la busqueda de un Patrimonio leonés emigrado, Tierras de León, 1986, pp. 77-96.
Berg Sobre, Judith, Behind the Altar Table. The Development of the Painted Retable in Spain, 1350-1500, University of Missouri Press, Colombia, 1989, pp. 136/ lám.85.
La Pintura Española, Electa, Milán, 1995, pp. 135.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (III). Nuevas Adquisiciones. Museo Iconográfico. Tapices., Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996, pp. nº1643.
Yarza, Joaquín, El apostolado de Nicolás Francés, Cuadernos de restauración, 1/2, 1999.
Arte gótico en España, Catedra, Madrid, 2000, pp. 351.
Portús, Javier, La colección de pintura española en el Museo del Prado, Edilupa, Madrid, 2003, pp. 27.
Borrás Gualís, Gonzalo M., 'La representación de la vida cotidiana en las tablas góticas del Museo del Prado' en Historias mortales: La vida cotidiana en el arte, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2004, pp. 122.
Kroesen, J. E. A. (Justin E. A.), Staging the liturgy : the medieval altarpiece in the Iberian..., Peeters, 2009.
Franco Mata, Angela, Arte leonés (siglos IV-XVI) fuera de León, Edilesa, 2010, pp. 305.
Rodríguez Peinado, Laura, La Anunciación, Revista digital de iconografía medieval, VI n.12, 2014, pp. 1-16 [2].
Alba, L.; García-Máiquez, J.; Gayo, M. D.; Jover, M.; Silva, P., Las prácticas artísticas de los pintores ''hispanoflamencos'' en la Corona de Castilla en el siglo XV, Boletín del Museo del Prado, XXXII, 2014, pp. 122-147 (138, 141).
Santos Bueso, Enrique, Oftalmología en el Museo del Prado, Gertograf, 2015, pp. 70.
Displayed objects +
Amulet
Harp:
En la escena de la Asunción, a la derecha desde el punto de vista del espectador, arriba, un ángel tañe un arpa pequeña de estilo gótico, esta vez con decoración tallada en la madera, imitando unas plumas o cuerpo de ave estilizado en la columna, y una boca de animal en la que remata el clavijero y donde se encastra la columna. Este tipo de decoración aparece en representaciones de algunas arpas medievales del antiguo reino de Aragón, p.ej. el tríptico del Monasterio de Piedra, 1390, de la Real Academia de la Historia, Madrid (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)
Guitar:
En la escena de la Asunción, a la izquierda desde el punto de vista del espectador y en segundo término, aparece un ángel que tañe una guitarra medieval , con forma de laúd pequeño, probablemente tañida también con plectro.
Lute:
En el centro de la predela, dos ángles músicos. El de la izquierda del espectador toca un laúd.
Rebec:
En la tabla central aparece la Virgen con el Niño rodeada de ángeles músicos. El ángel representado a la izquierda (desde el lado del espectador), en primer término, tañe un rabel de dos cuerdas. Es periforme, con la caja abombada, y parece de una pieza de madera (monoxilo) con una tapa armónica quizás de piel, por el color blanquecino. Tiene diapasón de madera con trastes y una pequeña rosa o decoración en el borde próximo a la tapa. Remata en clavijero pequeño en forma de hoz en el que no se distiguen las clavijas.
El ángel sujeta el rabel sobre el hombro izquierdo, mientras lo toca con un arquillo pequeño y curvado propio de la época.
Organ, positive:
En la escena de la Asunción, a la izquierda desde el punto de vista del espectador y en primer término, aparece un ángel que tañe un órgano portativo de características parecidas al representado en la tabla central. En esta ocasión, se ha representado el lado del teclado.
Music, Illegible:
A ambos lados de la escena de la Asunción, aparecen dos ángeles llevando un fragmento cada uno de partituras con notación musical. El musicólogo Luis Robledo ha buscado posibles concordancias de la línea melódica que aparece en las notaciones musicales, llegando a la conclusión de que imita la notación cuadrada de canto llano, pero es indescifrable por carecer de líneas. El texto tampoco puede descifrarse. Comparando ambos fragmentos con el repertorio de canto llano correspondiente a la fiesta de la Asunción de la Virgen (15 de Agosto) contenido en el Liber usualis, no se puede hallar evidencia de que se haya intentado representar en el cuadro parte de dicho repertorio. Cristina Bordas indica que la música escrita en el cuadro imita la escritura musical de la época, como se imita un texto con letra de la época, pero ambos fragmentos son indescifrables.