Bibliography +
Inventario de las Pinturas del Museo Hecho a la Muerte del Rey Fernado VII, Madrid, 1834, pp. 53.
Bredius, Abraham, Het schildersregistar en Harmen Steenwijck, Oud Holland, 1890, pp. 143-148.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Valdivieso, Enrique, Pintura Holandesa del siglo XVII en españa, Universidad, Valladolid, 1973, pp. 370.
Bergstrom, Ingvar, Dutch Still-Life Painting in the Seventeenth Century, Hacker Art Books, Nueva York, 1983, pp. 147, 170.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 656.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. 405.
Buendía, José Rogelio, El Prado. Colecciones de Pintura, Lunwerg Editores, Madrid, 1994, pp. 458.
Gemar-Koeltzsch, Erika., Holländische Stillebenmaler im 17. Jahrhundert, III, Luca, 1995, pp. 963 n.377/3.
Benito Olmos, Aurora, Arte y Música en el Museo del Prado, Fundación Argentaria Visor, Madrid, 1997, pp. 170.
El bodegón, Galaxia GutenbergCírculo de Lectores, Barcelona, 2000, pp. lám.50.
Posada Kubissa, Teresa, Pintura holandesa en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado, Museo Nacional del Prado, 2009, pp. 134-135.
Maurer, G., Goya: lo bello y lo recóndito. En: La belleza encerrada: de Fra Angelico a Fortuny, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 229.
Mena Marqués, M.; Albarrán, V., La belleza encerrada: de Fra Angelico a Fortuny, folleto, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 27 n.104.
Other inventories +
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1504.
Steenwyk (Pedro) / 1504. Emblema de la muerte. / Una mesa con un paño, y sobre él una calavera, una flauta, libros y una maleta que simboliza el viage de la vida, etc. (tabla.) / Alto 1 pie, 2 pulg, 8 lin; ancho 1 pie, 7 pulg, 8 lin.
Catálogo Museo del Prado, 1873-1907.
Núm. 1710.
1710.-(1504-N.)-Un emblema de la muerte.-Sobre una mesa una calavera, una flauta, libros, y una maleta que simboliza el viaje de la vida. / Vino al Museo del Pal. de Aranjuez. / Alto 0,34; ancho 0,46.-T.
Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818.
Núm. 204.
QUARTO DEL PRINCIPE [...] Undécima Pieza [...] {21107} 204 / tabla dos quartas alto tres varas ancho varios atributos de la vida humana puestos sobre una mesa - Steenvich
Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, 1834.
Núm. fol.415.
CIento y catorce. Emblema de la muerte P.Steenwik.
Inscriptions +
P Steenwÿck
Signed.
Front, Lower right area
101
Inscribed with chalk.
Back, central area
1504.
Inscribed in orange.
Front, lower left corner
204.
Inscribed in white.
Front, lower left corner
GO
Inscribed with chalk.
Front, center
M.N.PRADO / 02137
On metallic tablet.
Frame, back, right side bar
M.N.PRADO / M00890
Handwritten label.
Frame, back, lower bar
Displayed objects +
Skull
Recipient
Lute:
El laúd está semioculto y boca abajo. Sólo se distingue parte de la caja con fondo abombado formado por láminas o “costillas” de madera en dos tonos. Es un cordófono de cuerda pulsada, en general de cuatro cuerdas, que aquí no se ven. El laúd evoluciona a partir de su ancestro directo, el “ud”, original de Medio Oriente que aparece en Occidente en los siglos IX y X. Floreció en toda Europa desde el medioevo al siglo XVIII. A mediados del siglo XVII el laúd era uno de los instrumentos más apreciados en Europa para la música solista y de acompañamiento, especialmente en Centro Europa.
La intención del artista es hacer al espectador buscar e interpretar los diferentes objetos y descubrir que la música es un elemento más del fugaz placer. Es común en la pintura flamenca representar el laúd boca abajo en bodegones y naturalezas muertas, simbolizando que ha terminado la música.
Recorder:
Es una flauta dulce, con canal, seis agujeros digitales y pabellón ligeramente ensanchado. La calavera alberga la flauta ensalzando el sentido de “vanitas” explicado. La flauta, pintada con detalle, es la característica “de pico” del Barroco, usada en conjuntos de cámara junto al laúd. En el siglo XVII se produjeron varios cambios en la construcción del instrumento, resultando en lo que se conoce como "flauta dulce barroca" . Las innovaciones permitieron una tesitura de dos octavas cromáticas, y la obtención de un timbre más "dulce" que los modelos anteriores. Durante el siglo XVII, en forma algo confusa, el instrumento es a menudo llamado simplemente "Flauta" (Flauto en italiano), mientras que la flauta travesera es denominada "Traverso".
Book
Table