Soria Martín, S., Firmas de Luis Egidio Meléndez (Menéndez), Archivo español de arte y arqueología, 23, 1948, pp. 216.
Tufts, Eleanor May, A Stylistic Study of the Paintings of Luis Melendez.Vol.I.Te..., Xerox University Microfilms, Michigan, 1971, pp. nº8.
Torres Martin, Ramon, La naturaleza muerta en la pintura española, Seix Barral, Barcelona, 1971, pp. 137 / lám. 17.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
L' art européen á la cour d'Espagne au XVIIIe siecle, Reunion des musees nationaux, Paris, 1979, pp. nº41.
Pita Andrade, José Manuel1922-2009, Ob el Grieka Ob Goje, Narodni Muzei, 1981, pp. 76.
Tufts, Eleanor, Luis Meléndez, still-life painter sans pareil, Gazette des beaux-arts, 1982, pp. nº8.
Luis Meléndez: bodegonista español del siglo XVIII, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibl, Madrid, 1982, pp. 108.
Prinz Von Hohenzollern, J.G., Von Greco Bis Goya. Vier Jahrhunderte Spanische Malerei, Haus Der Kunst, Munich, 1982, pp. nº46.
Tufts, Eleanor, Luis Melendez: eighteenth-century master of the Spanish stil, University of Missouri Press, Columbia, 1985, pp. 73.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 405.
Pérez Sánchez, Alfonso E. (1935-2010)), La nature morte espagnole du XVII sièecle a Goya /, Office du Livre ; Vilo, Friburgo, 1987, pp. 186-189 / lám. 194.
Iglesias, Maria del Carmen, Carlos III y la ilustración: 1788-1988, Ministerio de Cultura, Madrid, 1988, pp. 463.
Espinosa Martín, María del Carmen, Aportes documentales a los bodegones de Luis Meléndez, Boletín del Museo del Prado, X, 1989, pp. 67-77.
Diaz, L., Madrid. Bodegones, Mesones, Fondas y Restaurantes. Cocina y, EspasaCalpe, Madrid, 1990, pp. 181.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Tomlinson, Janis A., The provenance and patronage of Luís Meléndez Aranjuez. Still-lifes, The Burlington magazine, 132, 1990, pp. 87 / lám. 2.
Jordan, William B., El bodegón español de Velázquez a Goya, Ediciones el Viso, 1995, pp. nº56.
Museo Nacional del Prado, La belleza de lo real: floreros y bodegones españoles en el, Museo del Prado, Madrid, 1995, pp. 118.
Jordan, William B., Spanish Still Life From Velazquez To Goya, National Gallery, Londres, 1995, pp. 158.
Milicua, José, El bodegón español: de Zurbarán a Picasso, Fundación Bilbao Bizkaia KutxaMuseo de Bellas Arte, 1999, pp. 192-193.
The Majesty of Spain. Royal Collections From the Museo del P, Mississipi Commission For Internati, 2001, pp. 76-77.
Cherry, Peter, Luis Meléndez: bodegones, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004.
Garrido Pérez, Carmen, Luis Meléndez: la serie de bodegones para el Príncipe de Ast, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 238-243.
In the presence of things: four centuries of European still-life painting, Calouste Gulbenkian Foundation, Lisbon, 2010, pp. 107-117.
Luna, J. J., Luis Meléndez. Bodegones para el Príncipe de Asturias, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2012, pp. 42-43, n. 14.
Inv. Carlos IV, Habitacs. príncipe, Aranjuez, h.1800.
Núm. 7.
INVENTARIO DE TODAS LAS PINTURAS QUE ESTAN COLOCADAS EN LAS REALES HAVITACIONES DEL PRINCIPE NRO. SEÑOR EN EL REAL PALACIO DEL SITIO DE ARANJUEZ. Escrito por D. Manl Muñoz de Ugeña, y Matarranz [...] Núm. 7 / Quarenta y cinco Quadros de varios tamaños que contienen Bodegones y Fruteros; los del primer tamaño son quatro de vara de largo y tres quartas de caida; del segundo hay catorce de tres quartas de largo y media vara de caida: del tercero son doce de mas de media vara de largo y poco menos de caida; y la quarta clase que son del tamaño de los antecedentes por lo alto, son quince; Su Autor Don Luis Melendez.
Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818.
Núm. 7.
{20605} 7 / 45 quadros que representan varios fruteros quatro de ellos de tres pies de alto por tres y medio de ancho, los 41 restantes de pie y medio de alto por uno de ancho = Melendez
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 99.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 99.
Menendez / 99. Bodegon de acerolas y manzanas / Alto 1 pie, 5 pulg, 6 lin; ancho 2 pies, 2 pulg, 8 lin.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 813.
Catálogo Museo del Prado, 1910. Núm. 909.
Catálogo Museo del Prado, 1942-1996. Núm. 909.
Ls. Mz. / 1771
Inscribed in black.
Front, lower right corner
99.
Inscribed in orange.
Front, lower left corner
7.
Inscribed in white.
Front, lower left corner
Melendez / Nº. 20
Inscribed in golden colour.
Frame, back, upper bar
LAOBRANOTIENETRANSCRIPCIONES
Luis Meléndez. Bodegones para el Príncipe de Asturias
El Pito
29.06.2012 - 23.09.2012
Luis Meléndez. Still lifes for the Prince of Asturias
El Pito, Cudillero (Asturias)
29.06.2012 - 23.09.2012
Luis Meléndez
Dublín
16.06.2004 - 05.09.2004
Tha majesty of spain. Royal collections from the Museo del Prado & patrimonio nacional (La majestad de España)
Jackson MS
01.03.2001 - 03.09.2001
El bodegón español. de Zurbarán a Picasso
Bilbao
03.12.1999 - 19.04.2000
Spanish still life. Painting from Sánchez Cotán to Goya
Londres
22.02.1995 - 21.05.1995
Carlos III y la Ilustración
Barcelona
27.02.1989 - 16.04.1989
Carlos III y la Ilustración
Madrid
09.11.1988 - 22.01.1989
Room 088 (On Display)
Cheese
Wine: Vino tinto. En la época de Meléndez eran célebres en Madrid los vinos moscateles de Carabanchel, Hortaleza, Fuencarral, Villaverde y Alcalá de Henares. Vinos blancos y tintos de uvas menos preciadas llegaron a la corte desde Pinto, que se hizo muy famoso porque el pueblo era el lugar de paso para la corte y por eso lo compraban muchos viajeros ilustres. El rey de los vinos ordinarios era el de Valdemoro, que hasta abastecía al Palacio Real, sin olvidar los de Vicálvaro, Alcobendas, Fuenlabrada, Alcorcón, Majadahonda y Móstoles (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Plate: Plato cerámico del tipo "castañuela" que posiblemente posea un origen talaverano (Luna, J. J. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Bottle, square: Botella cuadrada; llena de vino tinto y tapada con tapón de corcho toscamente facetado. En la Real Fábrica de Cristal de La Granja (Segovia), durante el s. XVIII, se crearon botellas de este tipo, carentes de decoración, para su uso vulgar. Su sección cuadrangular economizaba espacio en su transporte, pero son mecanicamente más frágiles.
Barrel: Pequeño barril de madera empleado para guardar alimentos que no pudieran pudrirse, como las aceitunas y los frutos secos, en las despensas de las casas. Ejemplos de estos barriletes se encuentran también en otras obras de Meléndez como Bodegón con higos, pan, barrilete, botella y enfriador de vino (Washington, National Gallery of Art. Patron's Permanent Fund, núm. 2000.6.1), Bodegón con ciruelas, brevas, pan, barrilete, jarra y otros recipientes (P924), Bodegón con melón, peras y cesta de pan (Boston, Museum of Fine Arts), Bodegón con naranjas, plato de nueces, melón, cajas de dulces y recipientes (Londres, The National Gallery, NG 6505) y Bodegón con besugos, naranjas, ajos y utensilios de cocina (Barcelona, colección particular). (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Honey Pot: Melero con vidriado estannífero cobrizo decorado con el tema de riñones. La loza de Manises del siglo XVIII está representada en los bodegones del pintor guardando alimentos de no inmediato consumo. De los tarros que Meléndez pinta tan arqueológicamente, destacan los de reflejo metálico o dorado, aunque ya en el siglo XVIII la industria de la cerámica de esta modalidad había decaído tras la expulsión de los moriscos, sus verdaderos artífices. Con ellos se había perdido el secreto de aquellos reflejos pajizos y luminosos, por lo que en el siglo XVIII el resultado es más rojizo. Muy popular se hizo la melera decorada con un tema vegetal estilizado al que se ha bautizado como "sartas de riñones", aludiendo a cómo se vendían estos despojos. Meléndez representa meleros con esta decoración en Bodegón con melocotones, ciruelas y melero (Madrid, colección Plácido Arango) y en Bodegón con naranjas, cajas de dulces y meleros (Fort Worth, Texas, Kimbell Art Museum) (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Orchestra / Band:
Orza de miel, como las que se hacen en Biar (Alicante) y Lucena (Córdoba), de tipo popular con vidriado verde de óxido de cobre, que muestra las señales del trabajo a torno, indicando la precisión en el detalle propia del pintor (Luna, J. J. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Biar (Alicante); Lucena (Córdoba).
Print artworks available in our catalogue in high quality and your preferred size and finish.
Request artworks available in our catalogue in digital format.