Los amores de Mercurio y Herse. Una tapicería rica de Willem de Pannemaker
Museo Nacional del Prado. Madrid 01/06/2010 - 26/09/2010
La tapicería de Las bodas de Mercurio, tejida por Willem de Pannemaker, tapicero y proveedor de las cortes reales del Renacimiento flamenco, formó parte desde 1603 -tal como las investigaciones en relación con esta exposición han podido establecer- de la colección de Francisco de Sandoval y Rojas, I duque de Lerma y valido de Felipe III. Sus tapices alegórico-mitológicos, para cuya ejecución fueron claves las creaciones de Rafael, manifiestan la especial predilección que el Duque sintió por la tapicería y por el arte flamenco e italiano, evidente también en el resto de sus colecciones. Por ello, el retrato del Duque de Lerma, pintado por Rubens en 1603, año en que la tapicería quedó incorporada a la colección ducal, se incluye también en la exposición, al igual que una serie de estampas de Giovanni Volpato de las Logias vaticanas, fuente iconográfica de las cenefas de la serie.
La historia de amor y celos, narrada por Ovidio y protagonizada por Mercurio, Herse y Aglauro, se puede reconstruir a través de los paños de esta serie. La bajada de Mercurio a la tierra, su encuentro con Aglauro, Herse y Pandroso (hijas de Cécrope, rey del Ática), la seducción de Herse, y la transformación o metamorfosis de Aglauro, alentada por Minerva, son los pasajes esenciales de esta tapicería, enmarcada por esplendorosas cenefas, ideadas para Los Hechos de los Apóstoles de Rafael, destinados a la Capilla Sixtina.
Willem de Pannemaker, activo desde 1535 hasta 1581 y miembro de la más célebre familia de tejedores asentada en Bruselas, fue el gran tapicero del Renacimiento flamenco. Trabajó para la nobleza y las principales casas reales europeas del siglo XVI y surtió de obras maestras a la corte de Carlos I de España (Carlos V de Alemania) y de su hijo Felipe II.
La exposición reconstruye la secuencia iconográfica de la fábula de Ovidio sobre los amores de Mercurio y Herse, a través de los ocho tapices tejidos por Pannemaker, actualmente distribuidos entre la colección particular Fundación Casa Ducal de Medinaceli, que conserva uno propio y otro en depósito de los Herederos de la Duquesa de Lerma, el Metropolitan of Art de Nueva York y el Museo del Prado, con dos paños de esta serie cada uno, y las colecciones particulares de los Duques de Alba y los Duques de Cardona, propietarias de los dos restantes.
A partir de la clausura de la muestra y gracias al convenio de colaboración suscrito hoy entre el Museo del Prado y la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, los dos tapices del Museo se cederán en depósito al Hospital Tavera de Toledo para su exhibición conjunta con los dos que ésta atesora con el fin de que puedan continuar siendo disfrutados públicamente.
- Comisarias:
- Concha Herrero Carretero, Conservadora de Tapices de Patrimonio Nacional, y Leticia Azcue Brea, Jefe de Conservación de Escultura y Artes Decorativas del Museo Nacional del Prado