Paseo de Mercurio y Herse
Hacia 1570. Lana, Oro, Plata, Seda.No expuesto
Este tapiz forma parte de una serie que ilustra la historia de Las bodas de Mercurio, junto con otros siete paños que se encuentran diseminados por varias colecciones de carácter nacional e internacional: Mercurio enamorado de Herse (Colección Duques de Alba), Mercurio detenido por Aglauro (Herederos de la Duquesa de Lerma, en depósito en la Fundación Casa Ducal de Medinaceli), Cécrope da la bienvenida a Mercurio (Museo Nacional del Prado, O01794), Aglauro corrompida por la envidia (Colección Duques de Cardona), Baile en el Palacio de Cécrope (Colección Fundación Casa Ducal de Medinaceli), Cámara nupcial de Herse (The Metropolitan Museum of Art) y Metamorfosis de Aglauro y partida de Mercurio (The Metropolitan Museum of Art). El repertorio de figuras y composiciones de esta tapicería correspondiente a la última década de vida del célebre tapicero bruselense Willem de Pannemaker, la elevan al rango de una de las más bellas series concebidas en la centuria.
En este tapiz se representa a Mercurio que, en su afán por seducir a Herse, baja a la tierra para unirse al grupo de doncellas en su camino de regreso a la residencia de Cécrope, rey de Atenas y padre de la joven, tras la ofrenda de la diosa Minerva. La escena se desarrolla al aire libre, en ese frondoso paisaje de la Arcadia ideal. La pareja centra la composición y avanza mirándose, aplicando el tópico según el cual el sentimiento amoroso se origina y alimenta a través de la vista. La composición describe un movimiento circular desde la derecha, donde se pierde la procesión de las doncellas, hacia la izquierda, entrada principal a la fortaleza, edificio de reminiscencias medievales, como evidencia el alto torreón cilíndrico, modernizado con una portada característica de la arquitectura renacentista: un arco de medio punto apoyado sobre pilastras decoradas con grutescos y protegido por torreones defensivos, adornados con sillares en punta de diamante, aunque solo es visible el de la derecha. El conjunto arquitectónico está inspirado en los ideados por Giulio Romano para El cortejo triunfal de la serie Fructus Belli, tejida en Bruselas entre 1544/45 y 1548 por Jehan Baudouyn para Ferrante Gonzaga.
El sentimiento áureo que transmiten los versos de Ovidio (Metamorfosis, II, 730-736) se materializa en la riqueza y vistosidad que manifiestan todos los personajes, pero sobre todo en la livianidad y brillo de los trajes que lucen Herse y Mercurio. El diseño de los brocados de los vestidos de la hija del rey y las doncellas es característico de la moda flamenca del siglo XVI, y también puede verse en la serie de Vertumno y Pomona, según los diseños de Pieter Coecke van Aelst, adquirida por Felipe II al mismo tapicero en 1562. Por su parte, los brocados de la clámide de Mercurio son similares a los del manto de Dios Padre en el paño de La creación de Eva (Galleria dell`Accademia, Florencia) de la serie de la Historia de la Creación, tejida a partir de cartones atribuidos a Pieter Coecke van Aelst, y adquirida por Cosme de Medici en 1551. Tanto la clámide como la túnica de Mercurio destacan por la suave textura y la elegante ondulación en la caída de los pliegues, a pesar de estar tejidos con verdadera profusión de hilos de oro, cuya brillantez logra una fiel transcripción visual de los versos del poeta.
Enmarca la escena un conjunto de cenefas que, en el caso de las dos laterales, son especulares y muestran a los dioses Júpiter, Juno, Neptuno y Ceres, alegorías asimismo de los cuatro elementos: Fuego, Aire, Agua y Tierra. La figura de Ceres, aún siendo especular, aparece tejida con diferencia racial: negra a la izquierda y blanca a la derecha. La cenefa inferior es una réplica de la que cierra el tapiz de La entrega de las llaves a san Pedro, en la serie de la corona española, donde aparece una alegoría sobre la Virtud y el Vicio, con la representación de dos monarcas, uno fustigando con látigos, castigando, y otro premiando con coronas, flanqueados por la Victoria y la Templanza (Texto extractado de Herrero Carretero, Concha: Los amores de Mercurio y Herse. Una tapicería rica de Willem de Pannemaker, Museo Nacional del Prado, 2010).