Bibliografía +
Pérez Sánchez, A.E., Justus Tiel, pintor del Rey, Archivo español de arte y arqueología, 35, 1962, pp. 328,329.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 678-679.
Príncipes de Asturias : [exposición] : Museo de Bellas Artes, Caja de Ahorros de Asturias], Oviedo, 1988.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Checa Cremades, Fernando, Felipe II: mecenas de las artes, Nerea, Madrid, 1992, pp. 426.
Pintores del reinado de Felipe III, Museo del Prado, Madrid, 1993, pp. 38,39.
Buendía, José Rogelio, El Prado. Colecciones de Pintura, Lunwerg Editores, Madrid, 1994, pp. 392.
La monarquía hispánica: Felipe II, un monarca y su época, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 1998, pp. 516.
Las tierras y los hombres del rey: Felipe II, un monarca y s, Sociedad Estatal Commemoracion de Los Centenarios, Madrid, 1998, pp. 207.
El mundo de Carlos V : de la España medieval al siglo de Oro, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Cent, Madrid, 2000.
Godoy, Jose Andres, Parures Triomphales : Le Manierisme Dans L'Art de L'Armure I, Musees D'Art et D'Histoire, Ginebra, 2003.
Ishikawa, Chiyo, Spain in the Age of Exploration, 1492-1819, Seattle Art Museum, Seattle, 2004.
El mundo que vivió Cervantes, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, 2005, pp. 325.
De Tiziano a Goya. Obras maestras del Museo del Prado., Tokio - Osaka, 2006.
Iustitia : la justicia en las artes, Dykinson, Madrid, 2007, pp. 203.
Kusche, Maria, Juan Pantoja de la Cruz y sus seguidores B. González, R. de Villandrando y A. López Polanco., Fundación Arte Hispánico, Madrid, 2007, pp. 58.
The art of power : royal armor and portraits from imperial S..., Sociedad Estatal para la Acción C, Madrid, 2009, pp. 257-259.
El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte, Museo Nacional del Prado, Patrimonio Nacional, Madrid, 2010, pp. 55-87,199-201.
Martínez Leiva, Gloria; Rodríguez Rebollo, Ángel, El inventario del Alcázar de Madrid de 1666. Felipe IV y su colección artística, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2015, pp. 373 nº 391.
de la Fuente Andrés, Félix, 'La piel en la indumentaria y la moda en el Siglo de Oro' En:, La moda española en el Siglo de Oro., Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Fundación Cultura y Deporte, 2015, pp. 64-79 [75].
Moro, Franco, Caravaggio sconosciuto: le origini del Merisi, eccellente disegnatore, maestro di ritratti e di cose naturali, Umberto Allemandi, 2016, pp. 109, 112, 115 l.102.
Otros inventarios +
Inv. Felipe V, Palacio Nuevo, 1747.
Núm. 372.
PINTURAS EXISTENTES ANTIGUAS [...] Pieza interior triangda [...] {10463} 372 / Otro retrato del rey don Seuastian joven con las virtudes del Tiempo de dos varas de caida y vara y quarta de ancho original de Justus mil quinientos rs.
Inv. Carlos III, Buen Retiro, 1772.
Núm. 372.
Quarto del Infante don Luis - de las apeadas [15027] 372 / Retrato de un joven armado que dice ser el rey don Sebastian y el Tiempo que le aplica las virtudes y le separa del Amor de siete quartas de alto vara y quarta de ancho original de Justo
Inv. Testamentaría Carlos III, Buen Retiro, 1794.
Núm. 635.
Otra [pintura] de Justo Stielens, con un Ynfante armado y varias figuras alegoricas: de vara y tres quartas y mª. de alto y vara y quarta de ancho marco dorado...500
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858.
Núm. 1529.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1529.
Tiel (Justo) / 1529. Don Felipe 3º siendo prín- / cipe. / El tiempo presenta la justicia al / personaje, representado en edad pueril, / vestido de media armadura y desviado su / lado a Cupido. / Alto 5 pies, 8 pulg. ancho 3 pies, 9 pulg.
Catálogo Museo del Prado, 1873-1907.
Núm. 1778.
1778.-(1529-N.)-Alegoría relativa á la educacion del Príncipe D. Felipe (más adelante Felipe III).-Está el régio mancebo de pié, de cuerpo entero; el Tiempo, desviando de su lado á Cupido, le pone delante la Justicia, y ésta le entrega una espada. / Col. de Felipe II, Casa del Tesoro. / Alto 1,58; ancho 1,05.-T.
Exposiciones +
El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte
Madrid
09.03.2010 - 23.05.2010
The Art of Power. Royal Armor & Portraits from Imperial Spain
Washington D.C.
28.06.2009 - 29.11.2009
Iustitia. La Justicia en las artes
Madrid
15.03.2007 - 06.05.2007
De Tiziano a Goya. Obras maestras del Museo del Prado
Osaka
14.07.2006 - 15.10.2006
De Tiziano a Goya. Obras maestras del Museo del Prado
Tokio
24.03.2006 - 02.07.2006
El mundo que vivió Cervantes
Madrid
13.10.2005 - 19.02.2006
Spain and the Age of Exploration 1492 - 1819
West Palm Beach FL
02.02.2005 - 02.05.2005
Spain and the Age of Exploration 1492 - 1819
Seattle WA
16.10.2004 - 02.01.2005
Parures Trimphales. Le Maniérisme dals L'Art de L'Armure Italienne
Ginebra
19.03.2003 - 20.07.2003
Carlos V entre dos mundos culturales. De las tres culturas de la España medieval al Siglo de Oro
México D.F.
03.11.2000 - 28.02.2001
Las tierras y los hombres del rey
Valladolid
22.10.1998 - 10.01.1999
Felipe II. La monarquía hispánica
San Lorenzo de El Escorial
30.05.1998 - 31.10.1998
Pintores del reinado de Felipe III
Toledo
25.02.1994 - 27.03.1994
Pintores del reinado de Felipe III
Sevilla
21.01.1994 - 20.02.1994
Pintores del reinado de Felipe III
Murcia
17.12.1993 - 16.01.1994
Pintores del reinado de Felipe III
Valencia
12.11.1993 - 12.12.1993
Pintores del reinado de Felipe III
Zaragoza
08.10.1993 - 07.11.1993
Pintores del reinado de Felipe III
Pamplona
03.09.1993 - 03.10.1993
Pintores del reinado de Felipe III
Santander
29.07.1993 - 29.08.1993
Pintores del reinado de Felipe III
Vitoria
25.06.1993 - 25.07.1993
Pintores del reinado de Felipe III
León
21.05.1993 - 20.06.1993
Pintores del reinado de Felipe III
Vigo
15.04.1993 - 06.05.1993
Retratos pictóricos de los Príncipes de Asturias
Oviedo
14.10.1988 - 13.11.1988
Objetos presentados +
Armadura:
Las armaduras para niños o adolescentes no pueden ser consideradas como juguetes, sino como objetos de representación dentro del mundo cortesano. Eran fieles réplicas formales y decorativas de las utilizadas por los adultos, como esta pequeña guarnición de infante para el combate a pie a la barrera. En el inventario de la Real Armería de 1594 (fols.60-60v) se indica que la armadura creada por el armero milanés Lucio Marliani fue enviada al futuro Felipe III por el I duque de Terranova, Carlos de Aragón y Tagliavia, príncipe de Castelvetrano, gobernador de Milán y anterior virrey de Sicilia y de Cataluña. Por razones estilísticas y la estatura del príncipe que se infiere de la armadura, que debía de tener unos siete años de edad, se viene admitiendo que debió de ser forjada hacia 1585. Por ello, es muy probable que hubiera sido enviada por Carlos de Aragón en agradecimiento por los favores recibidos de Felipe II, o a raíz de la jura como heredero de Felipe II en 1584.
La exuberante decoración está basada en un esquema de bandas verticales con medallones que albergan diversos personajes, grutescos, putti, mascarones y trofeos, que alternan con otras bandas caracterizadas por pequeñas fajas transversales con guirnaldas de frutas o un mascarón sosteniendo un ramo de frutas. En los medallones de las primeras se encuentra Minerva, Júpiter, Marte y las virtudes que debían regir la vida del futuro rey: Fortaleza, Prudencia, Justicia y Templanza. Todos ellos están realzados en el peto por la Fama y la Victoria, mientras que en los codales se sitúan la Victoria en el derecho y la Fama en el izquierdo. La decoración alude por tanto, a la rectitud y al carácter moral de la educación que debía recibir el príncipe, a quien también se deseaba la gloria terrenal. No debe extrañar, por ello, que esta armadura fuera elegida por su decoración para el retrato alegórico sobre la educación de Felipe III príncipe pintado por Justus Tiel cinco años después, en el que el príncipe es retratado con ella a los doce años.En este retrato aparece, sin embargo, tocado con un capacete que no es de esta armadura sino de otra milanesa análoga y anónima, datada también hacia 1585, que fue obsequiada por el I duque de Osuna, virrey de Nápoles don Pedro Téllez de Girón y de la Cueva. (Soler del Campo, A. en: El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte, Museo Nacional del Prado, 2010, p. 198-201).
Espada:
Representa a la fortaleza
Caduceo:
Representa a la prudencia
Balanza:
Representa la justicia
Reloj de arena