Alegoría del mes de Julio con el triunfo de Júpiter y el signo de Leo
Finales del siglo XVI. Óleo sobre lienzo, 173 x 236 cmDepósito en otra institución
Espinós, A.; Orihuela, M. y Royo Villanova, M. [et al.], El ''Prado disperso''. Cuadros depositados en La Coruña II. La Coruña. Capitanía General, Boletín del Museo del Prado, VIII, Madrid, 1987, pp. 135.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº 383.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 383.
Escuela de Martin de Vos. / 383. Alegoria. / El mes de Julio, con el triunfo de Jupiter / y el signo de Leo. / Alto 6 pies, 1 pulg; ancho 8 pies, 7 pulg. [Nota al margen derecho] Ministerio de / Ultramar vea / se la minuta / 17 Octubre 1881
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 383.
Inv. Testamentaría Carlos II, Buen Retiro, 1701-1703.
Núm. s. n..
[696] Ottro [quadro] del mismo tamaño [dos Uaras y media de largo y dos de alto] y calidades [con marco dorado y negro de flandes] Con el mes de Julio y el Dios Jupitter y el signo de leon tasado en Ueintte doblones ... 1200
Inv. Carlos III, Buen Retiro, 1772.
Núm. 697.
Pinturas tambien señaladas con la letra P colgadas en diferentes piezas de Palacio [...] {15295} 697 / Mes de Julio de Martin de Vos de tres varas de largo y dos y media de caida
Inv. Testamentaría Carlos III, Buen Retiro, 1794.
Núm. 467.
Otra [pintura], Escuela Flamenca con el mes de Julio: de dos varas de alto y dos y tres quartas de ancho...200
·IVLIVS·
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, parte inferior central
380
Manuscrito en color rojo.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
467
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
La Coruña - Cuartel General del Mando de Apoyo a la Maniobra (Depósito)
Aulós:
Personaje masculino, a la izquierda del grupo que acompaña a Júpiter en su carro, con aulós representado por dos tubos rectos. No se ve la embocadura ni agujeros digitales. El aulós es un aerófono de doble tubo con lengüeta, conocido desde la Grecia clásica. Generalmente asociado a Dionisios, al igual que todos los aerófonos de madera del mundo clásico, es el instrumento del "pathos" por oposición a la cítara que representaba el "ethos", y acusado por los filósofos de pervertir las costumbres. De cualquier modo conservó el favor popular y siguió acompañando a los cantos, animando la palestra o el teatro.
El aulós tal cual vemos aquí representado, se tocaba normalmente por pares, ya que al doblar los tubos, la sonoridad quedaba reforzada (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.
Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.