Conmemoración de la concesión del Premio Nóbel de Medicina a Santiago Ramón y Cajal
1907. Bronce.No expuesto
Entre las manifestaciones homenaje a Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra 1852-Madrid 1934) por la concesión del Premio Nobel se encuentra la dedicación de esta medalla. La idea del homenaje surgió del ámbito del Colegio de Médicos, que designó una comisión que se encargara del mismo en octubre de 1906, poco después de conocerse la noticia. La entrega del premio en Estocolmo tuvo lugar el 10 de diciembre del mismo año. Pero la materialización del homenaje fue bastante tardía. En mayo de 1907 la comisión, presidida por José Francos Rodríguez, había decidido ya concretarlo en la dedicación y el obsequio de una medalla que se encargaría a un escultor notable... seguramente Benlliure. Con el tiempo la iniciativa se había ampliado a un ámbito más general que el estrictamente médico y se había abierto una suscripción nacional que, al parecer, no tuvo todo el éxito esperado. La mención en el reverso de los dedicantes, los españoles amantes del progreso, viene a indicar la heterogeneidad final de los participantes. Probablemente la medalla se acuñó en la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre y ya en 1908. Finalmente, se entregó a Cajal el 28 de mayo de 1908 y no en un acto público, circunstancia que fue lamentada, sino en una visita de la comisión a su propio domicilio. A pesar de todo, se mantuvo en la medalla la fecha de 1907, errónea por otra parte ya que el premio se había concebido en 1906.
La medalla es una de las más conocidas de Mariano Benlliure. La naturalidad expresiva y el desplazamiento de la centralidad en la composición del anverso se completan con el marcado decorativismo de la simbología, por otra parte rotundamente clásica, tanto de la Ciencia como de la Medicina. La caligrafía de la dedicación, que adquiere relieve protagonista en relación con la simbología iconográfica, apoya asimismo el marcado carácter decorativo. Es la manifestación más plenamente modernista de Benlliure y uno de los ejemplos más significativos de la medalla modernista española (Texto extractado de Gimeno Pascual, J. en: Mariano Benlliure. El dominio de la materia, 2013, p. 328).
El segundo apellido del escultor no lleva "y", tal como acreditan los certificados de nacimiento, defunción y testamento del escultor, según información facilitada por la Fundación Mariano Benlliure.