Cristo crucificado
1786 - 1788. Talla dulce: aguafuerte y buril sobre papel verjurado. No expuestoEncuadernada en un álbum sobre obras de Velázquez (véase G02277). La estampa está dedicada al VII duque de Uceda, Andrés Manuel Alonso Pacheco Téllez-Girón y Fernández de Velasco (1728-1789). Es también conocida como Cristo del convento de san Plácido de Madrid. La lámina se conserva en la Calcografía Nacional (R. 3772), fue adquirida en 1805.
Reproduce la pintura de Velázquez (P01167), aunque Juan Antonio Salvador Carmona ha introducido cambios en la composición. La cartela del madero tiene diferente inscripción; el pelo de Cristo no le cubre su mitad derecha del rostro; y la más significativa de todas: el paisaje yermo donde se ubica la crucifixión, que difiere del fondo neutro del lienzo, tiene además una serpiente enroscada en la base de la cruz y la calavera de Adán alusiva a la tradición de que Cristo fue crucificado sobre sus restos. Su hermano Manuel Salvador Carmona (1734-1820), también burilista, había reproducido el lienzo con anterioridad, aunque con mayor fidelidad al cuadro original (véase Carrete, Juan: El grabado a buril en la España ilustrada: Manuel Salvador Carmona, Madrid, 1989, p. 74, n. 61 y p. 106, n. 144).
La pintura del Museo Nacional del Prado fue ejecutada a comienzos de la década de 1630, poco después del regreso del artista de Italia; la mayoría de los autores la data en torno a 1632. Es probable que la pintura fuera encargada por Jerónimo de Villanueva (1594-1653), protonotario del reino de Aragón y mano derecha del conde duque de Olivares, para el Convento de San Plácido de Madrid, que él mismo había fundado en 1623. Villanueva tenía la suficiente categoría en la corte para encargar una obra importante al pintor del rey, se había ocupado de adornar el convento de San Plácido con obras de arte relevantes; fue él quien encargó a Rubens, durante la estancia de éste en Madrid en 1628-1629, la pintura de un boceto para el cuadro del altar mayor (Texto extractado de Finaldi, G. en: Fábulas de Velázquez. Mitología e Historia Sagrada en el Siglo de Oro, Museo Nacional del Prado, 2007, p. 321).