Dacio según modelo del Foro de Trajano
120 - 130. Mármol africano, Mármol bigio antico, Mármol greco scritto, 75 x 49 cmGalería Jónica Planta Principal Norte
En el siglo XVIII, esta cabeza monumental se identificó con un príncipe bárbaro, nombrado con mucha fantasía rey Bocchus de Mauritania, basándose en el gorro con su punta doblada hacia delante, que no es propio ni de Grecia ni de Roma, al cuidadoso aspecto del cabello y al gesto facial. Después de que Hübner, en 1862, viese en él la representación de un dacio cautivo, Blanco fechó la escultura en época de Trajano, relacionándola de esta manera con el Foro de Trajano en Roma. Fue el mayor foro de Roma, comenzado después de la segunda guerra dacia y del triunfo de Trajano en el año 107 d. C., decorado con numerosas estatuas de dacios cautivos. Las esculturas estaban trabajadas en diversos mármoles, en el caso de esta escultura, lleva mármol africano en la peana, mármol Greco scrito en el busto y mármol bigio en la cabeza.
La fisonomía de la cabeza ha sido calificada de muy idealizada y se ha afirmado que, por ello, quizá sea moderna, sin más argumentos, ya que la expresión del rostro, que manifiesta la tristeza y resignación del dacio sometido coincide plenamente con la de otras representaciones de dacios. Las cejas contraídas, que ensombrecen la mirada, y la arruga nasolabial oblicua, claramente marcada, reaparece. El peinado con la raya en medio y el cabello corto es típico de las figuras que llevan el pileus (gorro con punta ancha y sin lengüetas laterales, características de los gorros frigios) en la Columna de Trajano y del pequeño friso del Arco de Trajano en Benevento. Además de la cabeza aún se conservan otros dos torsos de dacios en piedra gris. En la primera mitad del siglo XVI se les añadió la cabeza y en 1720 fueron instalados en el patio del Palacio de los Conservadores de Roma. En vista de que las medidas encajan y de la similitud del material se pensó, probablemente con razón, que el ejemplar de Madrid podría haber sido la cabeza de una de aquellas estatuas de dacios del mismo material, lo que no implica que se trate de una de las estatuas conservadas.
Las estatuas del Palacio de los Conservadores se dataron a mediados de la época de Trajano y la cabeza entre finales de la época trajanea y comienzos de la adrianea. La digna actitud de los bárbaros de pie en el Foro de Trajano, que no aparecen encadenados, sino que están presentados de forma similar al orador griego Demóstenes, con las manos cruzadas y la cabeza ligeramente inclinada, ha de valorarse como una nueva concepción de la época de Trajano. No representan a determinados capitanes dacios, sino a miembros de la clase alta sin una caracterización individual.
Schröder, Stephan F., Catálogo de la escultura clásica: Museo del Prado, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2004, p.444-446