Tablero de mesa de don Rodrigo Calderón
Hacia 1600. Alabastro, Lapislázuli, Mármol africano, Mármol blanco, Mármol polícromo, Paragone, 6 x 263 cm. No expuestoÓvalo central en alabastro a tartaruga rodeado por un cuádruple collar sobre fondo de mármol negro, o paragone en el que se disponen elementos abstractos y pájaros. El resto del rectángulo, sobre fondo negro, tiene a cada lado una coraza, cañones y otras armas, así como dos turcos con las manos atadas. La cenefa incluye panoplias, cartelas y escudos y un borde con lengüetas policromas. Los mármoles utilizados son alabastros de dos tipos: a tartaruga para el óvalo central y los cuatro escudos angulares, cotognino para las piernas, brazos y caras de los turcos y la parte central de las cuatro cartelas de los lados del largo de la mesa; giallo antico en parte de las corazas y de las panoplias; rosso antico en los festones sobre las corazas y los marcos de los escudos de las esquinas; verde antico para los cañones de los escudos y las banderas sobre las corazas; semesanto en los marcos de las cartelas centrales de los lados del ancho del tablero, con centros de bianco e nero antico; africano para las lengüetas del borde y los vestidos de los turcos; broccatello en cuatro de las cartelas de los lados del largo y las cuatro cartelas de los lados del ancho; lumachella en las cartelas centrales de los lados del largo y algunos cañones de las panoplias. La única piedra dura de la composición es el lapislázuli.
Don Rodrigo Calderón fue el gran favorito del valido del rey Felipe III, el todopoderoso duque de Lerma, quien inició muy joven su carrera política en la corte del monarca. Al perder su poder el duque de Lerma, don Rodrigo Calderón regresó a Valladolid, donde fue arrestado el 20 de febrero del año 1619, acusado de corrupción y malversaciones. Tan sólo seis meses después de la muerte de Felipe III en 1621 fue ajusticiado. En el juicio celebrado en su contra esta mesa fue protagonista de una de las numerosas imputaciones que se le hicieron, la número 160. Finalmente fue adquirida en almoneda por Felipe IV. (Texto extractado de González-Palacios, A.: Las colecciones reales españolas de mosaicos y piedras duras, 2001, pp.69-73).
Se apoya sobre cuatro leones de bronce, tres de ellos procedentes de Italia y encargados por Velazquez en 1651, como los de la Mesa de Felipe II (O452). El cuarto león que completa el conjunto es una copia en bronce de 2004. Por su deterioro, no pudo utilizarse el león de plomo de 1837 que reproducía uno original dañado en el incendio del Alcázar de 1734