Después del baño (Desnudo de mujer)
Hacia 1895. Óleo sobre lienzo, 182 x 112 cm. Sala BEsta pintura muestra la búsqueda del artista por la conjunción de una sensualidad fresca, una ingenuidad casi infantil y un punto de picardía, mostrando un arquetipo demi-mondaine atractivo para cierto público del momento, en el que sobresalía la clientela norteamericana. En esto Madrazo se inscribía en un amplio grupo de artistas, algunos dedicados a mostrar con un cierto naturalismo los aspectos de la vida moderna, que acabaron por influirle en una segunda etapa de su trayectoria, en la década de 1880.
El repertorio de motivos asociados al mundo galante propiciaba asimismo la aparición de versiones de obras por las que los coleccionistas habían mostrado un interés especial. Si bien el artista prefería establecer cambios, las composiciones podían agruparse en varios tipos diferentes, como las escenas de toilette femenina, tema protagonista de esta obra en particular, introduciendo variantes que le proporcionaban la ocasión de mostrar si habilidad en la representación de las calidades materiales y táctiles de las diferentes superficies y táctiles de las diferentes superficies, al tiempo que otorgaban una riqueza y suntuosidad muy gratas a la clientela pudiente que adquiría sus obras (Texto extractado de Barón, J.: “El virtuosismo en la pintura española del siglo XIX: Mariano Fortuny, Martín Rico y Raimundo de Madrazo”, en Del realismo al impresionismo. Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores, 2014, pp. 258-259).
Así, con una pincelada sutil y con un asombroso juego de luces va remarcando el volumen corpóreo, aplicando suaves entonaciones y matices cromáticos que van conformando, con extraordinario verismo, la superficie nacarada de su piel. En contraste a las suaves transparencias de los tejidos y las carnaciones, las pinceladas sueltas y abocetadas de los fondos contribuyen a la vibración de la paleta cromática de azules, carmesíes y pardos que resaltan los tonos claros y precisos de la figura. Además de seguir estereotipos de belleza y composiciones basadas en los modelos rococó franceses, es también evidente la evocación de los desnudos de Delavues, Jules-Joseph Lefebvre, Jean-Jacques Henner o sobre todo Adolphe-William Bouguereau, cuya precisión técnica Madrazo admiraba.
El legado de Ramón de Errazu: Fortuny, Madrazo y Rico, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005, p.173