Discóforo
130 - 140. Mármol blanco, 88 x 56 cm. Sala 073Réplica romana del Discóforo, "el que lleva el disco", primera creación del escultor Policleto (activo 460-420 a. C.)., veinte años antes del famoso Doríforo (el Lancero). La estatua ya sigue los principios de su canon. Asocia los dos principios opuestos del reposo y el movimiento, para conformar un cuerpo lleno de vida, lo que en palabras de Sócrates, no implica sino reproducir aquello que, según las diferentes posiciones, se encoje o extiende, aplasta o estira, tensa o relaja en los cuerpos (Jenofonte, Memorabilia 3, 10). La cabeza, no conservada, estaba algo inclinada y miraba hacia un objeto (¿una espada)? sujeta con la mano derecha. Su verismo y el trabajo del trépano fechan la escultura a finales de la época de Adriano. El tema central de la obra de Policleto era la representación del hombre perfecto. Con ello no sólo se refería a la perfección física. La armonía y simetría de las partes del conjunto, formulado por medio de relaciones numéricas, era identificada por Policleto con lo bello-bueno (en griego: to eu) y probablemente fuera concebido como una imagen del orden divino (en griego: kosmos) en el sentido pitagórico de la especulación numérica (Texto extractado de Schröder, S. F. en: Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua, Museo Arqueológico Regional, 2015, p. 366).