Bibliografía +
Sambricio, Valentin de, José del Castillo, pintor de tapices, Archivo español de arte y arqueología, 23, 1950, pp. 295.
Sambricio, Valentín de, José del Castillo, C.S.I.C. Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1958, pp. 19 / lám. 26.
Held, Jutta, Die Genrebilder der Madrider Teppichmanufaktur und die Anfänge Goyas, Gebr. Mann Verlag, Berlín, 1971, pp. nº 241.
Espinós, Adela; Orihuela, Mercedes y Royo Villanova, Mercedes, ''El Prado disperso''. Cuadros depositados en Madrid. IX. Museo Naval, Boletín del Museo del Prado, III, 1982, pp. 208.
Museo Nacional del Prado, Noticias del Prado. Levantamiento de depósitos. Las Palmas de Gran Canaria. Casa Museo Colón, Boletín del Museo del Prado, VIII (24), 1987, pp. 206.
Luna, Juan J., Spanish Painting of 18th and 19th Century. Goya and His Time, The Seibu Museum of Art, Tokio, 1987.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Permanencia de la memoria: cartones para tapiz y dibujos de, Gobierno de Aragón, Departamento de Educación y Cu, Zaragoza, 1997, pp. 100.
Museo Nacional del Prado, Goya y la pintura española del siglo XVIII: guía, Museo del PradoAldeasa, Madrid, 2000, pp. 113.
La Musique et les Arts Figures en Espagne., Musee de Goya, Castres, 2000.
Objetos presentados +
Música ilegible:
Libro de música, sostenido por el joven de la izquierda, en el que no se distingue la notación. Es un cuaderno vertical con varios folios. La escritura, que usa tinta de color negro, no parece que haya sido representada con realismo.
Violín:
Joven a la derecha del cuadro tocando el violín, cordófono de cuerda frotada de la familia de los violones, sin trastes, con cuatro cuerdas y tañido al hombro. El violín ha sido representado de forma que sólo se observa la parte inferior y el lateral del instrumento, por lo que no podemos hacer una descripción pormenorizada.