Granadas
Segundo cuarto del siglo XVII - Tercer cuarto del siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 25 x 35 cmSala 008A
Antonio Ponce, autor cada vez más valorado por su espléndida serie de creaciones dentro del segundo cuarto y hasta prácticamente el tercero del Siglo de Oro español, pertenece a la generación siguiente a Van der Hamen. Estuvo vinculado a tal maestro no sólo por el oficio de pintor, ya que fue su discípulo, sino también por haber sido pariente suyo, lo que reforzó los lazos de dependencia.
Al igual que otros pintores del momento, y en razón de la demanda existente, cultivó los asuntos que, a su vez, poseían el carácter de subgéneros dentro del amplio mundo del bodegón, como fueron los floreros en sentido estricto o las guirnaldas de flores, que enmarcan anécdotas de la más variada especie figurativa, predominando los asuntos religiosos. Como es natural, también se interesó por la representación de comestibles diversos, particularmente los productos de la huerta, alcanzando éxitos especiales en la captación de realidades determinantes de frutas y vegetales, que a su vez son protagonistas, por lo general, de bodegones de rica variedad de motivos y enrevesada, aunque sumamente atractiva, composición.
En el presente caso concentra el interés en el espacio de un lienzo de reducidas dimensiones, en el que merced a un punto de vista alto, aplicado a una superficie, destaca los frutos con impresionante fuerza expresiva y hábil manera de asumir y plasmar sus características distintivas y sus calidades táctiles.
Así consigue describir varias granadas, reuniéndolas en un grupo compacto, perfectamente ajustado a la producción del efecto de volumen, merced al empleo de la luz, que arranca brillos a las superficies, no sólo para dar idea al espectador de las texturas que tiene ante la vista, sino también para poder transmitir la idea de corporeidad de las frutas, e incluso de su peso, como si se tratase de hacer un artículo de las mismas, a efectos de ser adquiridas para su consumo en un mercado popular cualquiera de la Corte madrileña (Texto extractado de Luna, J. J.: El bodegón español en el Prado. De Van der Hamen a Goya, Museo Nacional del Prado, 2008, p. 72).