María I de Inglaterra - Alegoría de la Paz
Hacia 1554.No expuesto
Esta es una de las medallas con las que se celebra el matrimonio de Felipe II, de veintiocho años de edad, con María Tudor que rondaba los cuarenta. Aunque esta unión respondía a intereses políticos, el joven esposo admiraba la capacidad de la Reina como gobernante en este momento difícil, por lo que podría ser él quien comisionase la medalla. María Tudor aparece en el anverso ataviada de manera muy similar al retrato de Antonio Moro del Museo del Prado (P02108) que serviría a Trezzo como modelo. La inscripción que rodea el busto de la Reina alude a su papel como reinstauradora de la fe católica en Inglaterra y a su reciente matrimonio con Felipe II, celebrado en Londres el 25 de julio de 1554.
El reverso está ocupado por una alegoría femenina de la Paz sentada sobre una estructura cúbica -símbolo de estabilidad- con patas de león y ornamentada con dos manos entrelazadas -emblema por antonomasia de la Concordia-. A sus pies se observa una balanza, atributo de la Justicia que primará en el gobierno de María. La Paz sostiene una palma y una rama de olivo en su derecha, mientras que prende fuego con una antorcha a un montón de armas hacinadas en el suelo. Al fondo, se observa un templo de planta circular con sus puertas cerradas que se debe identificar con el de Jano donde estaría encerrado el Furor. A la derecha de la Paz, se agolpa una multitud implorante bajo una tormenta cuyo significado y presencia nos aclara la inscripción: "[con la Paz] vista para los ciegos y tranquilidad para los temerosos", aludiendo a la reconciliación con Roma. Estos personajes serían sus súdbitos antes del advenimiento de la Paz. Los rayos solares que iluminan a la Paz, en contraposición a la lluvia anterior, son una señal del advenimiento de una nueva etapa de prosperidad.
Esta medalla sería realizada por Trezzo el mismo año en que se celebró el matrimonio entre María Tudor y Felipe el Breve, como sería conocido en Inglaterra, puesto que su efímero reinado acaba con la muerte, sin descendencia, de María en 1558. Esta nueva datación se basa en la carta que Trezzo escribe desde Londres al obispo de Arrás, el 21 de diciembre de 1554, junto a la que envía uno de los primeros ejemplares en plata. La importancia de esta carta no sólo reside en fechar la medalla, sino que, también, prueba fehacientemente la estancia del medallista en Inglaterra (Texto extractado de: Un Príncipe del Renacimiento. Felipe II, un monarca y su época, Madrid, Sociedad Estatal para la Commemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998, p. 297).
El museo londinese Victoria & Albert conserva otro ejemplar (Inv. A271-1910).