Martirio de San Pedro Mártir
Hacia 1650. Óleo sobre lienzo, 199,5 x 104 cm. No expuestoEste lienzo es una de las obras más significativas de Espinosa en un período especialmente afortunado de su producción, con una notable influencia de Pedro Orrente, tanto en la gama tostada de su colorido como en el modo de tratar las telas e incluso en los tipos humanos, de proporciones un tanto rechonchas y rudos. La obra procede de un retablo de la iglesia valenciana de San Nicolás, donde lo describió Teodoro Llorente en 1887, y donde al parecer se conservó hasta la guerra civil. Constituía el lienzo central del conjunto y en la predela figuraban tres lienzos apaisados de figuras pequeñas: el Nacimiento de la Virgen, la Adoración de los pastores y el Nacimiento de San Juan, todos de muy fuerte impronta orrentesca, de los cuales sólo son visibles hoy en la iglesia el primero y el último. El central, desaparecido, se conoce sólo por una fotografía anterior a 1936.
No sabemos la fecha de este conjunto. Alcahalí (1897) afirmaba, sin aportar prueba documental alguna, que Espinosa, en 1640, pintó para la parroquia de San Nicolás un Martirio de San Pedro que seguramente será éste. No es posible, por ahora, ratificar esa afirmación, pero en cualquier caso es obra que debe corresponder a la producción central del artista, entre 1640 y 1660, quizás hacia 1650, cuando son más fuertes los ecos de Orrente (muerto en Valencia en 1645), fundidos con los constantes recuerdos del mundo ribaltesco. La composición, muy cerrada, e incluso prieta en exceso, está resuelta con gran habilidad, y la luz dota de coherencia el apretado grupo al iluminar intensamente la cabeza, las manos y las rodillas del santo, dejando en una misteriosa penumbra todo lo que le rodea, salvo el poderoso brazo del sayón que empuña el machete con que ha herido al santo, y uno de los ángeles niños que portan la corona de gloria. En segundo término, otro fraile abre las manos espantado, fundido en la sombra.
Museo Nacional del Prado, Un mecenas póstumo: el legado Villaescusa, Madrid, Museo del Prado, 1993, p.74-76