Nicomedes Pastor Díaz, ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas
1848. Óleo sobre lienzo, 121 x 91 cm. No expuestoNicomedes Pastor Díaz nació en Vivero (Lugo) el 15 de septiembre de 1811. Hijo de un Oficial del Cuerpo de la Armada, estudió filosofía en el Seminario de Mondoñedo. Pasó después a la Universidad de Santiago, mostrando sus preferencias por la literatura y la creación poética, escribiendo en castellano ("El Amor sin Objeto", "Mi Color", "Al silencio", "La Inmortalidad" y "En la muerte de un hermano niño)" y en gallego ("A alborada)", inicio del resurgir poético en esa lengua. Con el cierre de las universidades decretado por Calomarde, entonces jefe del Gabinete, hace que en 1832 Pastor se traslade a Alcalá para continuar sus estudios. Entabló amistad con el reconocido poeta Quintana y también tuvo buena relación con los conservadores Donoso Cortés, Pacheco y Estébanez Calderón. Se relacionó también con Larra, Espronceda y Ventura de la Vega, aunque su gran amigo y protegido, años más tarde, sería José Zorrilla (1837). Recibió el título de abogado en 1833, iniciando una imparable carrera en las tres ocupaciones más señaladas de los hombres de su tiempo: poeta, periodista y político. Publicó en "El Artista", "La Abeja" y "El Siglo". Inclinado cada vez más hacia posiciones conservadoras, y estimulado por su formación y carácter religioso, Pastor Díaz se fue alejando del liberalismo de sus compañeros del círculo esproncediano. Cuando se creó el Ministerio del Interior y las subdelegaciones de Fomento, la misma persona que dio orden de cerrar el periódico El Siglo, el ministro don Javier de Burgos, nombró a Pastor Díaz oficial en Cáceres, su primer destino en su larga carrera política. En 1835 fue recomendado por Salustiano Olózaga para el Ministerio del Interior, siendo nombrado Secretario Político de Santander. En la última etapa del progresismo de Espartero se opuso a él, junto con Cárdenas, Pacheco y Ríos Rosas, fundando "El Conservador" (1841) y ofreciendo sus servicios a la Reina Gobernadora durante el conflicto de la Regencia; este hecho le valió un mes de cárcel y un gran prestigio en el servicio a la Monarquía. Fue precisamente Pastor Díaz quien propuso en "El Sol" (1842) la mayoría de edad de doña Isabel II. Después del cierre de "El Conservador" fundó "El Heraldo" (1842). Al mismo tiempo que su carrera política, mantenía su carrera como investigador, publicando su Compendio Histórico-Crítico de la Jurisprudencia Romana, basado en la obra del historiador inglés Gibbon, y su carrera literaria. En 1847 fue nombrado miembro de número en la Real Academia y en 1848 rector de la Universidad de Madrid hasta 1850.
La contrarrevolución de 1843 le encumbró su carrera política, de diputado por La Coruña pasó a ser ministro de Comercio-Instrucción y Obras Públicas (1847). En 1856, O´Donnell le nombra Ministro de Estado. Sustituido O´Donnell por Narváez, Nicomedes Pastor pasó a ser Consejero de Estado, accediendo en 1857 a la Academia de Ciencia Morales y Políticas. En 1855 publicó "De Villahermosa a China" y "Roma sin el Papa". Entre 1859-61 fue embajador en Lisboa. Con el regreso, en 1863, de O´Donnell al poder, fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia, cargo en el que permaneció dos meses, pues se vio obligado a retirarse por enfermedad, falleciendo el 22 de marzo de 1863. Durante su vida política recibió las condecoraciones: de Carlos III, la de San Genaro, la de Cristo de Portugal, la de San José de Parma y la de San Mauricio y San Lázaro.
Esta obra es el retrato oficial como ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas. Sobre el uniforme ostenta la medalla de académico de número de la Real Academia Española, en la que ingresó en 1847. (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo General, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015, p. 249).