San Juan Bautista en el desierto
Primera mitad del siglo XVII. Sanguina sobre papel agarbanzado, 181 x 154 mmNo expuesto
Es un dibujo preparatorio para el grabado del mismo tema y presenta, invertida, la composición final, aunque con algunas variantes mínimas en el paisaje o en la disposición de los ropajes del santo. Cantarini concluye perfectamente los dibujos preparatorios para grabados y el sombreado en grupos de líneas cruzadas, de gran finura, se repite sin variantes en el aguafuerte. Como apunta Pérez Sánchez, tanto el dibujo como el grabado deben de pertenecer al momento mas reniano de la actividad del artista, hipótesis que parece confirmarse por la existencia de un estudio de Cantarini en el Museo de Düsseldorf, que fue considerado como de Guido Reni; en el estudia Cantarini un San Juan Bautista de forma más sucinta que en el dibujo de Madrid, pero el modelo juvenil y la actitud del santo, aunque para una composición diferente, está cerca del dibujo del Prado.
Simone Cantarini se formó en el taller de Guido Reni. Su técnica alcanza una soltura magistral, de pinceladas casi inmateriales, que arranca en la pintura tardía de Reni, pero a la que Cantarini sabrá dotar de un colorido variado de tonalidades calientes, acentuadas por contrastes de luz y sombra, que recogen sus discípulos, como Pasinelli y Canuti y trasmiten a la generación posterior (Texto extractado de Mena Marqués, M.B., Catálogo de dibujos. VI. Dibujos italianos del siglo XVII, Museo del Prado, 1990, p. 42-43).