Vista de la Galería Carracci, pared norte, en el palacio Farnese
1777. Aguafuerte, Estampa iluminada sobre papel, 458 x 825 mmNo expuesto
Desde su finalización en 1601, los frescos de la Galería Farnese en el palacio homónimo se convirtieron en uno de los conjuntos pictóricos más apreciados de Roma y pronto empezaron a ser reproducidos a través de la estampa. Las primeras estampas fueron realizadas hacia 1636 por Nicolas Mignard (1606-1668). Fue otro francés, Jacques Belly (1609-1674), el primero en grabar al aguafuerte todo el ciclo, tarea que volverá a emprenderse hasta cinco veces más a lo largo de los siglos XVII y XVIII. De manera que cuando Giovanni Volpato comienza su serie de seis estampas calcográficas antes de 1775, existía un abundante corpus gráfico sobre el conjunto. El Museo del Prado conserva la serie completa en magníficas estampas del primer estado (G00959, G00960, G00961, G00962, G00964). La serie tuvo gran éxito por su extraordinario virtuosismo técnico a la hora de reproducir los frescos originales. Volpato grabó levemente al aguafuerte los trazos principales de la composición, así como un ligero sombreado. El color se aplicó con técnicas propias de la iluminación de manuscritos: una aguada de vivos colores resaltada con el uso de dorado, tanto en placas o laminillas como en líquido.
El resultado final, que oculta en buena medida los trazos del aguafuerte, logra un cuidadoso efecto atmosférico. Los dibujos habían sido realizados por Francesco Panini, hijo del pintor Giovanni Paolo, y por Ludovico Teseo o Tesio, pintor y dibujante de origen piamontés. Dada la dedicación del primero a las vedute romanas y la especialización del segundo en realizar copias de pintores célebres, podemos conjeturar que el primero dibujó el marco arquitectónico y el segundo las figuras y las escenas pintadas (Texto extractado de Docampo, J.: "Francesco Panini Ludovico Tesio Vista de la pared norte de la Galería Farnese, h. 1777" en No solo Goya : adquisiciones para el Gabinete de Dibujos y Estampas del Museo del Prado: 1997 – 2010, Madrid, 2011, pp. 242-243).