Bibliography +
Montesa, Marqués de, Heráldica en el Museo del Prado, Arte Español / Revista Española de Arte, 25, 1967, pp. 81-82 / lám. 1.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Diez años de adquisiciones para el Museo del Prado, Goya, Revista de Arte, 90, 1969, pp. 360.
Museo Nacional del Prado, Principales adquisiciones de los últimos diez años: 1958-1968, Museo del Prado, Madrid, 1969.
Museo Nacional del Prado, La música en el Museo del Prado, Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1972, pp. 28.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 630-631.
Gudiol, Josep, Pintura gótica catalana, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1986, pp. 50 / lám. 224.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (III). Nuevas Adquisiciones. Museo Iconográfico. Tapices., Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Portús, Javier, La Colección de Pintura Española en el Museo del Prado, Edilupa, Madrid, 2003, pp. 25.
Santos Bueso, Enrique, Oftalmología en el Museo del Prado, Gertograf, 2015, pp. 68.
Displayed objects +
Guitar:
De pie, junto a Salomé, hay un intérprete de guitarra. Es un instrumento en forma de laúd pequeño, con rosa calada y un adorno tipo mudéjar en la tabla armónica. El clavijero está curvado hacia atrás. La guitarra medieval es un cordófono pulsado con forma de laúd pequeño. Hay muchas representaciones medievales de este instrumento en Europa.
Lute:
Sentado en el extremo izquierdo de la mesa está un laudista. El instrumento que tañe está claramente descrito aunque no se ve en su totalidad. Tiene el contorno de la caja periforme, un puente y la rosa calada. El laudista está tañendo las cuerdas con la mano derecha cerca de la rosa. El laúd evoluciona a partir de su ancestro directo, el “ud”, original de Medio Oriente que aparece en Occidente en los siglos IX y X. Floreció en toda Europa desde el medioevo al siglo XVIII.