Bibliography +
Inventario del Alcázar. 1666, II, Madrid, 1666.
Inventario del Alcazar. 1686, III, Madrid, 1686, pp. 51.
Inventario Palacio Nuevo. 1734, Madrid, 1734.
Inventario Palacio Nuevo. 1772, Madrid, 1772.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura italiana del S. XVII en España, Universidad Fundación Valdecilla, Madrid, 1965, pp. ?.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura italiana del siglo XVII: exposición conmemorativa del ciento cincuenta aniversario de la fundación del Museo del Prado, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1970, pp. 538.
Onieva, Antonio J., La Mitologia en el Museo del Prado, Offo, Madrid, 1972, pp. 40.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972, pp. 654.
Ponz, Antonio., Viage de España, VI, Madrid, 1972, pp. 38.
Bermejo de la Rica, A., La Mitologia en el Museo del Prado, Editora Nacional, Madrid, 1974, pp. 116-117.
Jusepe de Ribera: lo Spagnoletto, 1591-1652, Washington University Press, Fort Worth, 1982, pp. 122/ lám.131.
López Torrijos, Rosa, La mitología en la pintura española del siglo XVII, Editorial de la Universidad Complutense, Madrid, 1982, pp. 988.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 655.
Inventarios reales: testamentaria del Rey Carlos II : 1701-1, Museo del PradoPatronato Nacional de Museos, Madrid, 1985, pp. 467.
Museo Nacional del Prado, Pintura napolitana: de Caravaggio a Giordano, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 304/ lám.130.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. ?.
Orso, Steven, Velázquez, los Borrachos and Painting at the Court of Philip, University Press, Cambridge, 1993, pp. 127/ lám.63.
Buendía, José Rogelio, El Prado. Colecciones de Pintura, Lunwerg Editores, Barcelona, 1994, pp. 313.
Bettagno, Alessandro, El Museo del Prado, Fonds MercatorFundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 1996, pp. 272-273.
Úbeda de los Cobos, A., El ciclo de la Historia de Roma antigua, En: El Palacio del Rey Planeta, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2005, pp. 169-189.
Úbeda de los Cobos, A., El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2005, pp. 234-235.
Goeppert, S., Pablo Picasso. The Illustrated Books : Catalogue Raisonne, Patrick Cramer, Madrid, 2005, pp. 234-235.
El vino en El Prado, Fundación para la cultura del vino, 2007.
Fábulas de Velázquez. Mitología e Historia Sagrada en el Siglo de Oro / edición a cargo de Javier Portús Pérez, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2007, pp. 315.
Ritorno al barocco: da Caravaggio a Vanvitelli, Electa Napoli: Arte'm, 2009, pp. 132-133.
Pierguidi, Stefano, Il ciclo dei costumi dei romani antichi del Buen Retiro di Madrid, Storia dell arte, 125/6, 2010, pp. 85.
Georgievska-Shine, Aneta Silver, Larry, Rubens, Velázquez, and the King of Spain, Ashgate, Surrey, 2014, pp. 65.
Martínez Leiva, Gloria; Rodríguez Rebollo, Ángel, El inventario del Alcázar de Madrid de 1666. Felipe IV y su colección artística, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2015, pp. 228 nº 102.
Other inventories +
Inv. Testamentaría Carlos II, Alcázar de Madrid, 1701-1703.
Núm. 231.
Quartto Vajo [...] Pieza ynmediata donde Su Magestad Zenaba / 231 / Una Pinttura de quatro Uaras de largo y dos y media de ancho de Vn triunpho de Vaco de mano del Cauallº Maxsimo Con marco negro tasada en Cientto y Cinquentta Doblones ... 150
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 310.
310.-Sacrificio á Baco. / Alto 2,37. Ancho 3,58.-Lienzo. / Álzase á la izquierda el marmóreo simulacro del dios sobre un pedestal, á cuyo pié una mujer arrodillada, cubierta con un manto azul, ofrece un canastillo de uvas y manzanas. Acércase por detras de la propia imágen un grupo de mujeres jóvenes, que traen en ofrenda ramos de flores, cestas de racimos y otras producciones, y á las cuales acompañan un niño sujetando un macho cabrío, y una ménade ó bacante agitando en alto un sonajero. Delante de la estatua, en el centro y á la derecha del espectador, bacantes y mancebos acuden, cuál con una preciosa ánfora, cuál depositando en tierra un cántaro de barro, unos bailando, y tocando otros en bullicioso coro, ya poseidos de furor dionisíaco. Dos tíadas, presas de lasciva ternura, ofrecen...
Inv. Felipe V, Buen Retiro, 1747.
Núm. 646.
PINTURAS ENTREGADAS en dichas Casas Arzobispales a don Santiago de Bonavia [...] {11356} 646 / Otro de quatro varas de ancho y dos y media de alto de vn sacrificio al dios Baco original del cauallero Maximo en diez mil reales
Inv. Carlos III, Palacio Nuevo, 1772.
Núm. 646.
Primera Pieza - Quarto nuevo de la Serma Infanta [...] [12881] 646 / Otro de vn sacrificio del dios Baco de quatro varas de largo y dos y medio de caida original del caballero Maximo
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 711.
Caballero Maximo / 711. Sacrificio á Baco / Casi en medio del cuadro se ve la estatua en mármol del dios, sobre un pedestal, á cuyo pie hay varias bacantes. Una de rodillas le ofrece frutas, otra de pie le presenta un jarrón lleno de licor, y otras bailan y tañen alrededor. Por otro lado se consagran flores y un cabrito. / Alto 8 pies, 6 pulg; ancho 12 pies, 10 pulg.
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858.
Núm. 711.
Inv. Testamentaría Carlos III, Palacio Nuevo, 1794.
Núm. s. n..
Pieza de Tocador [...] {445} Quatro varas de largo y tres de alto: Un bacanal de mugeres. Caballero Maximo: en ... 24.000
Displayed objects +
Basketry
Trompet:
En el extremo derecho de la composición aparece parte de una figura masculina que toca una trompeta natural, formada por un tubo ligeramente cónico que se abre en campana, sin agujeros digitales. Tiene el pabellón cónico y abierto y el color metálico con el que ha sido pintada indica que se ha tratado de representar una trompeta natural recta. La trompeta es un aerófono con embocadura de boquilla, tubo cilíndrico en su mayor parte, que se abre en campana. La longitud del tubo determina su tonalidad base a partir de la cual suenan los armónicos naturales. Los sonidos son modificados por la vibración de los labios del tañedor. Se usó en casi todos los pueblos de la Antigüedad y más tarde en Oriente, antes de generalizarse en el mundo cristiano aproximadamente a partir del s. XIII. Es también un instrumento heráldico (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Rattle:
Personaje vestido de blanco y coronado con laurel que mira hacia arriba, a la espalda del gran Baco central, mientras toca una sonaja con su mano derecha alzada. La sonaja se ha representado detalladamente como un aro de madera con 5 o 6 pares de pequeños crótalos para entrechocar, y el aro atravesado diametralmente por dos cordeles de cascabeles haciendo cruz (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Suele usarse para acompañar las danzas populares, como es el caso de esta representación.
Drum:
Figura ensombrecida, a la derecha de la composición, de la que sólo se distinguen los brazos extendidos y el tamborcillo de aire oriental que está tocando y cuyo contorno queda recortado sobre el blanco de las nubes del fondo. Es un pequeño tambor bimembranófono que se estrecha en la parte central, con las dos partes de la caja ligeramente abombadas. El tañedor percute el parche con cuatro dedos de la mano derecha mientras con el pulgar sujeta la caja. La mano derecha sujeta la parte simétrica de la caja. La posición es correcta. De la cabeza del personaje sólo se ve un fragmento de la boca y nariz que muestran que tiene la cara torcida hacia su hombro derecho, en escorzo, mirando hacia la figura del Baco. Estos idiófonos de golpe directo fueron representados por primera vez en los bajorelieves asirios y egipcios. Estuvieron presentes en la práctica musical griega, reservados exclusivamente a la danza, y en los cortejos dionisíacos, tañidos durante los rituales orgiásticos junto al tympanum y el aulós, entre otros instrumentos (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
En Roma se generalizó su uso desde el 204 a. de C. junto con la tibia. Los crótalos antiguos estaban compuestos por dos largas tablillas de madera unidas en su base y formadas en su extremo superior por un platillo metálico con la parte cóncava vuelta hacia la del contrario. Se tocaban por pares.
Aulos/Tibia:
Personaje masculino vestido con túnica roja a la derecha de la composición, con aulós formado por dos tubos de madera cónicos y con campana abierta. Los dos tubos salen de una pieza única que remata en la embocadura introducida en la boca del tañedor. Se trata de una representación fantasiosa. No se ha detallado el tipo de embocadura y tampoco se muestra el esfuerzo del tañedor al insuflar el aire, como correspondería a un instrumento de lengüeta o de boquilla. La postura de la mano derecha sugiere que se ha pintado el instrumento con agujeros digitales. El aulós es un aerófono de doble tubo con lengüeta, conocido desde la Grecia clásica. Generalmente asociado a Dionisios, al igual que todos los aerófonos de madera del mundo clásico, es el instrumento del “pathos” por oposición a la cítara que representaba el “ethos”, y fue acusado por filósofos de pervertir las costumbres (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Gozó del favor popular y siguió acompañando a los cantos, animando la palestra o el teatro. Al doblar los tubos, la sonoridad quedaba reforzada y se facilitaba la hetereofonía. La melodía se tocaba en el registro grave, tubo derecho, y el acompañamiento en el agudo, tubo izquierdo.
Sculpture