Bibliography +
Schaëffer, E., Van Dyck des meisters gemälde in 537 abbildungen, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart-Leipzig, 1909, pp. 91.
Beroqui, P, Adiciones y correcciones al catálogo del Museo del Prado, Imp. de E. Zapatero, Valladolid, 1917, pp. 162.
Sánchez Cantón, Francisco Javier y Beroqui, Pedro, Inventarios Reales en 12 Volumenes y Un Indice (Fotocopias) (procedencia/provenanace), 1923.
Glück, G., Van Dyck. Des Meisters Gemalde in 571 Abbildungen, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart-Berlín, 1931, pp. 542.
Díaz Padrón, Matías, Museo del Prado. Catálogo de pinturas. Escuela flamenca, I, Museo del Prado, Madrid, 1975, pp. 102.
Burke, Marcus B., Private Collections of Italian Art in Seventeenth Century Spain, I, University Microfilm International, New York, 1984, pp. 118, 194-195.
Larsen, E., The paintings of Anthony van Dyck, II, Luca Verlag, Freren, 1988, pp. 271, n. 668.
Vergara, A., The Count of Fuensaldaña and David Teniers: their purchases in London After the Civil War, The Burlington magazine, Feb., 1989, pp. 130, n. 12.
Brandstätter, Christian (ed.), Die Gemäldegalerie des Kunsthistorischen Museums in Wien, Verzeichnis der Gemälde, Christian Brandstätter, Wien, 1991, pp. 53, n. 510.
The new Hollstein Dutch & Flemish etchings, engravings and woodcuts, VIII, Sound & Vision Publishers, Rotterdam, 1994, pp. 83, N. 598/1.
Díaz Padrón, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado: catálogo razonado, I, Prensa Ibérica, Barcelona, 1995, pp. 438-439.
Anes, Gonzalo, Las colecciones reales y la fundación del Museo del Prado, Amigos del Museo del Prado, Madrid, 1996, pp. 125.
Burke, M. B.; Cherry, P., Collections of paintings in Madrid. 1601-1755, The J. Paul Getty Trust, Los Angeles, 1997, pp. 846, núm 283.
Aterido Fernández, A.; Martínez Cuesta, J.; Pérez Preciado, J. J., Colecciones de pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio: inventarios reales, Fundación de Apoyo de la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 2004.
Barnes, S. J.; de Poorter, Nora; Millar, Oliver y Vey, Horst, Van Dyck. A complete catalogue of the paintings, Yale University Press, New Haven, 2004, pp. 281.
Díaz Padrón, Matías, Van Dyck en España, I, Prensa Ibérica, Madrid, 2012, pp. 316-319, n.21.
Portús, Javier, Velázquez and the Celebration of Painting: The Golden Age in the Museo del Prado, The Yomiuri Shimbun: The National Museum of Western Art, Tokio, 2018, pp. n.58.
Other inventories +
Inv. Isabel Farnesio, La Granja, 1746.
Núm. 1030.
1030 / Una Pintura en Lienzo, de mano Seuillana; que representa Sn Franco con una Calabera en la mano, recostado como en estasis; y un Angel tocando la Cithara. Tiene quatro pies y cinco dedos de alto; tres y once de ancho. Marco dorado con dos ordenes de Talla, y ocho Targetas de medio relieve…1
Inv. Testamentaría Isabel Farnesio, La Granja, 1766.
Núm. 1030.
Sala de la Princesa […] 1030 / Otro de igual medida [cinco pies de alto y quatro de ancho] y marco, representa San Francisco con una mano en el pecho, y en la otra una Calavera, vale dos mil rrs
Inv. Carlos III, La Granja, 1774.
Núm. 1030.
Pintura de igual medida [dos pies de alto por uno y medio de ancho] y marco San Francisco con una mano en el pecho y en la otra una calavera en la Sala de la Princesa = 2.000
Inv. Testamentaría Carlos III, Aranjuez, 1794.
Núm. 1030.
Pieza en que esta el Oratorio […] 1030 / Quatro pies y medio de alto tres y tres quartos de ancho San Francisco de Asis en extasis = Tabla. 1.000
Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818.
Núm. 1030.
Oratorio de la Reyna […] 1030 / Quatro pies y medio de alto tres tres quartos de ancho San Francisco de Asis en extasis
Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, 1834.
Núm. 56.
SALÓN 1º […] Cincuenta y seis. San Francisco de Asis de Cerezo Lº 8.180
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858.
Núm. 1721.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1721.
VAN-DYCK / 1721. SAN FRANCISCO DE ASIS EN EXTASIS. / ESTA EN UNA GRUTA CON UNA MANO AL PECHO, SOSTENIENDO UNA CRUZ, Y EN LA OTRA UNA CALAVERA, COMO ARROVADO OYENDO LA MELODIA DE UN LAUD QUE TOCA EL ANGEL. / ALTO 4 PIES, 5 PULG; ANCHO 3 PIES, 9 PULG, 6 LIN.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 1337.