Bibliography +
Ponz, Antonio, Viage de España. Vol. I, Joachin Ibarra, Madrid, 1774, pp. 89.
Inventario de las Pinturas del Museo Hecho a la Muerte del Rey, Madrid, 1834, pp. 14.
Viñaza, Conde de la (Cipriano Muñoz y Manzano), Adiciones al Diccionario histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes en España, s.n., Madrid, 1889, pp. 303.
Sanz-Pastor y Fernández de Piérola, Consuelo, San Pablo en el arte: XIX Centenario de su venida a España, Dirección General de Bellas Artes y Junta Nacional, Madrid, 1964.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Albi, Jose, Joan de Joanes y su círculo artístico, Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia, 1979, pp. 150-153.
Pérez Sánchez, A. E., Juan de Juanes en su centenario., ARCHIVO DE ARTE VALENCIANO, 50, 1979.
Menéndez Pidal, Ramón, Historia de España. Vol. XVII. La España de los Reyes Católicos, Espasa Calpe, Madrid, 1983.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 347.
Carroggio, Fernando, Historia del Arte, Carroggio S.A., Barcelona, 1985, pp. 309.
Benito Domenech, Fernando, Vicente Requena ''el Viejo'', colaborador de Joan de Joanes en las Tablas de San Esteban del Museo del Prado, Boletín del Museo del Prado, VII, 1986, pp. 13-16.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº196.
González García, Juan Luis, Ut pictura rhetorica. Juan de Juanes y el retablo de San Esteban de Valencia., Boletín del Museo del Prado, XVII, 1999, pp. 37/lám. 5.
Benito Domènech, Fernando, Joan de Joanes : una visión del artista y su obra /, Generalitat Valenciana, Valencia, 2000, pp. 154.
Puig, I., Company, X.Tolosa, L., El pintor Joan de Joanes y su entorno familiar. Los Macip a través de las fuentes literarias y la documentación de archivo, Universitat de Lleida, CAEM,, 2015, pp. 120-125 f.48; doc.140,160, 256,260.
Herrero-Cortell, M. Puig Sánchez, I, De piedra negra, tinta aguada y albayalde. Las técnicas de dibujo de Joan de Joanes y el 'estado del arte' en la Valencia del s.XVI ¿Tradición o innovación?, Ars longa. Cuadernos de arte, nº. 28, 2019, pp. 69-89.
Other inventories +
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 196.
Juanes. / 196. San Esteban conducido al martirio / Rodea al santo una turba de sayones, cuyas injurias y escarnio sufre lleno de humildad y mansedumbre. (C.L.) (tabla). / Alto 5 pies, 8 pulg, 8 lin; ancho 4 pies, 4 pulg, 8 lin.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 751.
751.-(196-F.)-San Estéban conducido al martirio.-Representa el cuadro al proto-mártir cuando los judíos, confundidos por el sólido discurso que acababa de pronunciar en el Concilio, le arrebatan fuera de la ciudad para apedrearle como blasfemo. / Acerca de su procedencia, véase la nota al núm.749.-C.L.-F.L. / Alto 1,60; ancho 1,23.-T.
Inv. Fernando VII, Palacio Nuevo, 1814-1818.
Núm. s. n..
Primera Pieza de Libreria por parte de la Terraza / {21360 a 21365} Dos varas y media de alto siete cuartas de ancho, la vida de San Esteban el primero San Pedro que está ordenando a San Esteban del Greco y los restantes de Juanes