(Ávila?, activo h. 1500). Pintor español. Perteneciente al hispano-flamenco castellano, dentro de la escuela de Ávila. Al no conservarse ninguna obra firmada o documentada, hay que utilizar para designarle el nombre convencional de Maestro de la Sisla, tomado del lugar de procedencia de las pinturas de un retablo de la vida de la Virgen del convento jerónimo de Santa María de Sisla. Las seis conservadas, Anunciación, Visitación, Adoración de los Reyes, Presentación de Jesús en el templo, Circuncisión y Tránsito de la Virgen, se trajeron desde el Museo de la Trinidad al Museo del Prado, al que pertenecen. Aunque parecen ser obras de colaboración de dos pintores, las características que muestran algunas de ellas, como la Purificación, no dejan lugar a dudas de la conexión entre su autor y el Maestro de Ávila, con el que pudo formarse el Maestro de la Sisla, activo en tierras abulenses después que el Maestro de Ávila. Pese a que, en ocasiones, se ha indicado que el estilo del Maestro de la Sisla parece estar en deuda con el arte alemán, esto se debe al empleo de grabados de ese origen como sucede en el Tránsito de la Virgen en que el Maestro de la Sisla copia de forma casi literal el grabado de ese tema de Martin Schongauer.