Esquivel y Suárez de Urbina, Antonio María
Sevilla, 8.3.1806 - Madrid, 9.4.1857Comenzó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Tras alcanzar cierta fama y prestigio en su ciudad, fue pensionado en 1831 por el cónsul y coleccionista Mr. Williams para proseguir su formación en Madrid, donde al año siguiente concursó en la Academia de San Fernando, siendo nombrado entonces académico de mérito. En contacto con la intelectualidad madrileña de esos años, participó activamente en la fundación en 1837 del Liceo Artístico y Literario, donde daría clases de Anatomía, asignatura que impartiría más tarde en la Academia de San Fernando.Vuelto a Sevilla en 1838, al año siguiente sufrió una enfermedad que le dejó prácticamente ciego, recibiendo entonces el apoyo de sus compañeros y amigos, movilizados generosamente a través del Liceo para ayudar al artista. Se celebraron actos y funciones para recaudar fondos que sostuvieran la precaria situación del pintor. En 1840 recuperó la vista, pintando entonces el monumental lienzo 'La caída de Luzbel', regalado como agradecimiento al Liceo Artístico por su ayuda (hoy en el Prado, nº 7569). A partir de este momento se le reconoce oficialmente con la concesión de la placa del Sitio de Cádiz y la Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica. En 1843 es nombrado Pintor de Cámara y en 1847 académico de San Fernando, siendo además miembro fundador de la Sociedad Protectora de Bellas Artes. Falleció en 1857 (Díez, J. L., Artistas pintados. Retratos de pintores y escultores del siglo XIX en el Museo del Prado, 1997, pág. 82).Recibió su primera formación en la Academia sevillana junto a Francisco Gutiérrez y su protector, el dorador Francisco de Ojeda. Interrumpió el estudio de las Bellas Artes en 1823 ante la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, y se alistó en las filas liberales para defender la plaza de Cádiz.Terminada la contienda, volvió a Sevilla y comenzó a pintar. En 1831, pensionado por el cónsul inglés Williams Clarck, prosiguió su formación en Madrid, presentándose al año siguiente al concurso general de la Academia que le nombró académico de mérito. Frecuentó las tertulias literarias madrileñas, colaboró en los periódicos El Siglo XIX y El Panorama, participó en las exposiciones de la Academia de 1835, 1837 y 1838, y apoyó y trabajó en la fundación del Liceo Artístico y Literario el año 1837, institución en la que dio clases de Anatomía, asignatura que más tarde también impartió en la Academia de San Fernando.En 1839 una enfermedad le privó de la vista. Recuperado a finales de 1840, participó en todos los acontecimientos artísticos madrileños. Recibió la placa del Sitio de Cádiz, la Cruz de Isabel la Católica, fue nombrado pintor de cámara en 1843, académico de número en 1847 y fue miembro fundador de la Sociedad Protectora de las Bellas Artes. En 1848 escribió el Tratado de anatomía pictórica, cuyo manuscrito se guarda en la Biblioteca del Museo del Prado. Participó en la primera Exposición Nacional celebrada en 1856. Murió en Madrid el 9 de abril de 1857 (Espinosa, C., ''Las miniaturas en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado'', Madrid, Museo del Prado, 2011).Su autorretrato corresponde a la obra P004297 del Museo del Prado.