Apolo y Marsias
1760 - 1770. Pasta tierna, 32 x 21 cmNo expuesto
En 1759, Carlos de Borbón heredó la corona de España por la muerte de su hermano Fernando VI. Al trasladarse a Madrid los monarcas trajeron consigo la fábrica de Capodimonte, una fábrica de porcelana que fue fundada en 1743. Ésta quedó instalada en los jardines del Buen Retiro. En 1760 comenzaba a trabajar bajo la dirección del escultor italiano José Gricci y, como químico, el alemán Carlos Schepper. Desde 1760 a 1770, bajo la dirección de Gricci; se llevaron a cabo obras extraordinarias como las salas de los palacios de Aranjuez en estilo chinesco, y en la de Madrid en que la influencia del neoclasicismo ya es patente, más una serie magnífica de jarrones, figuras y grupos para decorarlas. A esta primera etapa pertenece el grupo mitológico Apolo y Marsias. Realizado en pasta tierna con esmalte blanco cremoso, que le da una apariencia casi de tierra de pipa. Marsias, atado con cuerdas a un árbol del cual pende la flauta, grita de dolor, mientras Apolo, sentado en una roca sobre el manto, con la lira a sus pies, empieza a arrancarle la piel del vientre con un cuchillo. Rajado el brazo derecho y la mano izquierda de Apolo, y roto el cuchillo. Faltan los dedos de la mano izquierda de Marsias y parte de la barba. No tiene marca, pero existe un ejemplar en el Museo Arqueológico (sin policromía) que lleva en la base una flor de lis entre las letras C y Fra que probablemente se refieren a su autor, el escultor napolitano Carlos Frate. Por su estilo y marca del autor corresponde a la primera época de fabricación (1760-1770) (Texto extractado de De Ceballos-Escalera, I.; Braña de Diego, M.: Catálogo del Legado Fernández Durán. Artes Decorativas, 1974, pp. 12-17).