Cayo Julio César
Hacia 1565. Mármol blanco, 48 x 27 cmNo expuesto
Busto con los rasgos característicos de Julio César (45-44 a.C.), mirando de frente y con la cabeza de un tamaño desproporcionadamente grande en relación con el pecho. Esta se había desprendido del tronco y ha sido pegada, lo mismo que la nariz, la oreja izquierda y todo el busto. El pedestal podría corresponder a otra escultura. El retrato guarda relación con el Cesar de Tusculum y de Acireale, pero está representado más joven y con los rasgos idealizados. El modelo deriva de un busto que se conserva en el Museo Arqueológico de Venecia (Coppel, 1998: 192). Schröder apunta la posibilidad de que esta obra, junto con E390 y E375, forme parte de una de las dos series de bustos de emperadores que vinieron en 1565 desde Roma con el escultor Nícolo Bonanome a Madrid, donde su hermano Juan Bautista ya trabajaba como escultor del rey. La segunda serie estaría formada por los bustos E351, E158 y E221, de rasgos similares pero con unas dimensiones más monumentales. A pesar de no gustar al rey, estas dos series fueron mandadas a la Casa de Campo para decorar los jardines. La primera serie, de la que forma parte esta obra, se compone de retratos de mármol blanco sobre busto de mármoles de color. Esta cabeza de Julio César está trabajada de manera muy parecida al busto de Augusto (E390), con pupilas delineadas y un tratamiento plástico muy vivo. Los tres bustos, sin peana, tienen unas medidas similares. Con mucha probabilidad fueron los hermanos Juan Bautista y Nícolo Bonanome, junto con Juan Antonio Sormano, también escultor del rey, los que realizaron en los años 60 del siglo XVI las dos series. Esto quedaría confirmado por una carta del año 1565 que dice que Nícolo Bonanome no solo mandó las dos series de emperadores desde Roma a Madrid, sino también una testa d`uno fauno e quattro testicciole piccole, conservándose en el Museo del Prado un Fauno (E347) que está trabajado de la misma manera que los grandes bustos de emperadores.
Schröder, Stephan, 'Las series de los Doce Emperadores' En:. El Coleccionismo de Escultura Clasica en España. Actas del Simposio 21-22 de Mayo 2001, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2001, p.43-60