El Fuego
1675 - 1700. Óleo sobre lienzo, 246 x 106 cmDepósito en otra institución
Obra de un pintor madrileño de fines del siglo XVII, forma parte de un conjunto con otras tres obras también conservadas en el Museo del Prado (P191, P3196 y P3197). Los cuatro lienzos de la serie expresan los Elementos, a través de motivos de la mitología clásica. La imagen que encarna el Fuego, que podría identificarse como Júpiter, reconocible por el manojo de rayos, y la luciente estrella que le acompaña, debe ser, sin embargo, Prometeo que acaba de hurtar al sol uno de sus rayos. El aspecto juvenil e imberbe no corresponde, desde luego, a Júpiter, y la presencia de la salamandra, a los pies, tampoco podría ligarse a la figura del padre de los dioses. La salamandra, como es bien sabido, encarna el fuego, y es representación habitual que acompaña cualquier alusión a este elemento. La factura suelta y el tono cálido del lienzo, enlazan con la tradición de Rizi-Carreño y subrayan también evidente conocimiento de la obra rubeniana.
Esta importante serie, nunca tomada en consideración críticamente, resulta sumamente interesante como exponente de la situación artística madrileña, en el ambiente próximo a la Corte, en los últimos años del siglo XVII. En ellos se recoge mucho de las enseñanzas de Carreño, a través de Claudio Coello o de Ruiz de la Iglesia, evidentes resonancias venecianas y flamencas, ya remotas e, incluso, el conocimiento de Luca Giordano, de quien consta la presencia de obras en la corte madrileña desde, al menos, los últimos años de la década de los cincuenta. No se pueden atribuir con seguridad a ningún artista conocido, e incluso se pueden señalar ciertas diferencias de ejecución entre las pinturas. Salvo el Aire (P191), que se atribuyó a Giordano, las otras tres figuraron siempre como anónimos, sin más precisión de escuela o círculo. Esta obra y otras dos, Agua (P3197) y Tierra (P3196), fueron agrandadas con la adición de bandas de tela, en fecha indeterminada, pero sin duda antes de 1794, en que se realizó el inventario del Buen Retiro, cuyos números llevan visibles las partes añadidas.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Carreño, Rizi, Herrera y la pintura madrileña de su tiempo, Madrid, Ministerio de Cultura. Banco Herrero, 1986, p.350