Bibliografía +
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: catalogo de los cuadros, Museo del Prado, Madrid, 1952, pp. 229.
Griseri, Andreina, Antologia di artisti. 'Due ritratti romani: Un Giaquinto e un Guglielmi', Paragone, 83, 1956, pp. 61-67 [62].
D'Orsi, Mario, Corrado Giaquinto, Societa Dante Alighieri, Roma, 1958, pp. 105.
Bologna, Ferdinando, Roviale Spagnuolo e la Pittura Napoletana del Cinquecento, Scientifiche Italiane, Napoles, 1959, pp. 131.
Onieva, A. J., La Mitologia en el Museo del Prado, Offo, Madrid, 1972, pp. 39.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972, pp. 239.
Bermejo de la Rica, A., La Mitologia en el Museo del Prado, Editora Nacional, Madrid, 1974, pp. 111.
Urrea Fernández, Jesús, La pintura italiana del siglo XVIII en España, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, Valladolid, 1977, pp. 126.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 243.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 243.
El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVII, Patrimonio Nacional, Madrid, 1987, pp. 245.
Arnáiz, José Manuel, Los pintores de la Ilustración, Ayuntamiento, Concejalía de Cultura, Madrid, 1988, pp. 55.
Magariños, A., Las Raices de Todas las Cosas : Exposicion con Motivo del Di, Ministerio de Obras Publicas, Madrid, 1989, pp. 114, nº51.
Painting in Spain during the later eighteenth century, The National Gallery, Londres, 1989, pp. 28, nº1.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Morales y Marín, José Luis, Pintura en España: 1750-1808, Cátedra, Madrid, 1994, pp. 97 / lám. 60.
Bettagno, Alessandro, El Museo del Prado, Fonds Mercator Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 1996, pp. 302.
The Majesty of Spain. Royal Collections From the Museo del P, Mississipi Commission For Internati, Jackson,Mississipi, 2001, pp. 56.
Pérez Sánchez, A. E. (ed.), Corrado Giaquinto y España, Patrimonio Nacional, Madrid, 2006, pp. 248.
Urrea Fernández, Jesús, Relaciones artísticas hispano-romanas en el siglo XVIII, Fundación de Apoyo a la Historia, Madrid, 2006, pp. 83.
El Prado en el Hermitage, Museo Estatal del Hermitage: Museo del Prado, 2011, pp. 170-171.
Ubeda de los Cobos, A, Corrado Giaquinto 'The birth of the Sun and the Triumph of Bacchus' En:, Italian masterpieces from Spain's royal court, Museo del Prado, National Gallery of Victoria Thames & Hudson, 2014, pp. 244.
Sancho, J.L, 'Corrado Giaquinto. El Sol anima la naturaleza y las Estaciones' En:, Carlos III Majestad y ornato en los escenarios de un rey ilustrado, Patrimonio Nacional,, Madrid, 2016, pp. 161-164 n.45.
Objetos presentados +
Castañuelas:
Personaje masculino que danza junto a la diosa Diana mientras porta unas castañuelas en cada mano y está en acción de tocarlas. Probablemente de origen fenicio y utilizadas ya en el antiguo Egipto y en Grecia en forma de crótalos, este idiófono de golpe directo se asociaba en la cultura clásica a las celebraciones orgiásticas relacionadas con el culto a Dionisios/Baco. Están formadas por un par de pequeñas conchas de marfil o de madera, que estaban unidas por un cordón (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
En España se usaron en los bailes de salón de los siglos XVIII y XIX y en la música folclórica de esa época y posterior.
Pandero:
Personaje femenino situado detrás de la diosa Diana que porta un pandero circular en alto con sonajas en el aro, a modo de pandereta pero de tamaño mayor, con el que se acompaña mientras danza. Instrumento que procede del tamboril europeo, descendiente lejano del tympanum antiguo y del tambor de marco que en la Edad Media acompañó las canciones de juglares y trovadores. Es un instrumento que permite a los bailarines acompañarse a sí mismos, aparece corrientemente en los bailes populares y en gran cantidad de folklore de la Europa mediterránea (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Flauta de Pan:
Fauno con flauta de Pan, situado junto a Diana, hacia quien dirige su mirada. Parece una flauta de esta tipología por la forma en que la sujeta el intérprete, pero está representada con poca verosimilitud. Todos los tubos tienen la misma longitud. Su inclusión en la obra se relaciona con el culto a Dionisios, al igual que el resto de los aerófonos de madera del mundo clásico. Su origen etimológico se encuentra en la mitología griega y está relacionado con la historia del enamoramiento del dios Pan y la diosa Arcadia que se transformó en caña. En Occidente, la flauta de Pan estaba en uso en la Edad Media y se ha conservado en el ámbito popular (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
La flauta de Pan es un aerófono compuesto por la unión de tubos desiguales, sin agujeros, normalmente cerrados por su base. Cada tubo produce un solo sonido y para ser interpretada, el flautista coloca sus labios sobre el orificio superior y los desliza lateralmente.
Caracola marina:
Tritón con caracola marina de tamaño medio, localizado en el lateral derecho de la composición junto a un grupo de nereidas. La caracola marina pertenece a la tipología de las trompas naturales, con embocadura de boquilla, sin agujeros digitales y con tubo cónico. Las representaciones de las caracolas marinas se asocian con las divinidades del agua (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
En la práctica se usaron, y aún se siguen usando, como instrumentos de señales en el medio rural.