Estudio de composición para San Juan Francisco de Regis repartiendo limosnas
Antes de 1722. Lápiz sobre papel, 155 x 184 mm. No expuestoLa composición se circunscribe a un espacio circular oblongo, trazado dentro del cuadrángulo de papel. Toda su superficie se halla reticulada por la cuadrícula tradicionalmente empleada para facilitar la transposición de un estudio de pequeño tamaño al formato final del lienzo. También pueden apreciarse algunos deterioros; los más llamativos son dos pérdidas en el soporte de papel que afectan ligeramente a la composición, sin desfigurarla. Puede identificarse claramente la misma composición, con ligeras variaciones, en el lienzo de Houasse, perteneciente al propio Museo del Prado, que representa a San Juan Francisco de Regis repartiendo limosnas (P4195). Los personajes secundarios del cuadro muestran ligeras modificaciones en la gestualidad o simplemente no aparecen en el dibujo, como el hombre del segundo término que en la pintura se esfuerza por enfundarse el abrigo que acaba de donarle el santo jesuita.
Las conclusiones que se pueden extraer sobre el proceso creativo de Houasse y el papel que concede al dibujo en dicho proceso, ya fue en su momento certeramente planteado por J. J. Luna, y se resume en que Houasse estudia en profundidad las actitudes de sus personajes trabajando sobre el modelo al natural, aunque también parece tener como referente algunas obras de maestros consagrados del clasicismo francés principalmente y, además, parece probable que contase con un repertorio de dibujos y de estampas. Atendiendo en concreto a los dibujos relacionados con Houasse en el Legado Beroqui y respecto al papel del dibujo en el proceso creativo, podemos concluir que el autor transporta al lienzo composiciones trazadas de manera muy espontánea y sin un estudio detallado en el planteamiento general de la misma. Sin embargo, estudia las composiciones de forma fragmentada por figuras y actitudes, de manera pormenorizada, para luego yuxtaponerlas en la composición general. Ensaya de forma independiente tanto las figuras principales como las de los planos secundarios de la composición. Muchos de los estudios de figuras se asemejan a academias por su desarrollo y porque en algunos casos no están caracterizados como en la ambientación de la obra final. En otros, las figuras no contienen grandes detalles y sufren ligeras variaciones una vez trasladadas a la obra definitiva. También estudia con gran capacidad analítica y sumo detalle otros aspectos diferentes a la figura humana, como la indumentaria o los animales, que luego incluye en las escenas finales (Texto extractado de Sánchez del Peral y López, J. R.: "Acerca de algunos dibujos de Michel-Ange Houasse en el Legado Pedro Beroqui al Museo del Prado", Boletín del Museo del Prado, XXVIII, 46, 2010, pp. 82-92).