Felipe II de España - Alegoría de la Paz de Cateau-Cambrésis
1559. Bronce. No expuestoEn el anverso busto del monarca, armado y a la izquierda. En el reverso alegoría femenina de la Paz.
Como ya señaló Babelon, una de las principales misiones de Poggini en la corte de Felipe II, desde 1554 hasta su muerte en 1580, fue la de realizar una «historia metálica del reino» tendente a destacar los hechos más significativos del reinado en medallas conmemorativas. Este ejemplar vendría a celebrar la paz de Cateau-Cambrésis, firmada entre Felipe II y Enrique II de Francia en 1559. En el anverso aparece el busto del monarca armado de riguroso perfil y en el reverso uno de los logros más significativos de su reinado. Una alegoría femenina de la Paz, vestida a la usanza clásica, prende con una antorcha un montón de armas hacinadas en el suelo, mientras que sostiene en su izquierda una cornucopia que hace referencia a la riqueza y prosperidad que trae consigo la paz. Al elaborar este reverso de raigambre clásica, Poggini tiene en cuenta los repertorios iconográficos de la antigüedad que conocería por colecciones o tratados numismáticos muy frecuentes en la época. Por ejemplo, el erudito y numismático Antonio Agustín recoge, en su Diálogo de las medallas..., varias monedas de emperadores romanos -Trajano, Vespasiano y Domiciano- con alegorías de la Paz en idéntica actitud. La escena tiene lugar ante un templo de Jano con sus puertas cerradas con el que se alude al comienzo de un periodo pacífico. La inscripción que rodea la escena y la fecha del exergo no dejan lugar a dudas sobre el acontecimiento que celebra la medalla que será recogida entre las empresas del Rey Prudente por Typotius en 1601.
G. Paolo Poggini es el encargado de acuñar las medallas que celebran el matrimonio de Isabel de Valois con Felipe II y que contribuye a sellar la paz a la que alude la medalla que nos ocupa.
(Texto extractado de: Un Príncipe del Renacimiento: Felipe II un monarca y su época, Madrid: Museo Nacional del Prado, 1998, pp. 366-367).